Con un auditorio de la Escuela del Centenario totalmente colmado, se realizó este miércoles por la noche la mesa panel “40 Años de Democracia: El Juicio a Las Juntas”, conformada por Marcela Pérez Pardo, Sergio Delgado -abogados que integraron el equipo encabezado por Julio Strassera como fiscal del juicio a las Juntas Militares- y la cineasta Ana María Mohaded, quien fue testigo de aquel proceso judicial en el año 1985.

Como moderadora estuvo la ministra de Justicia y Derechos Humanos de la provincia, Matilde O’Mill. Mientras que entre los asistentes estuvieron el vicegobernador Carlos Silva Neder y la secretaria de Trabajo, Julia Comán, además de legisladores, funcionarios provinciales y municipales y representantes de organizaciones civiles comprometidas con la lucha por los derechos humanos, estudiantes y público en general.

En la presentación, la ministra O’Mill expresó: “Al hacer un repaso de la historia de ese tiempo que hoy nos convoca para reflexionar uno piensa cómo las líneas de tiempo se producen en la historia con determinadas características. Son representaciones lineales de causas y efectos con etapas oscuras, como las que vivió la sociedad argentina con el golpe militar hasta el advenimiento de la democracia; y etapas de claridad y otras brillantes».

Prosiguió: «La etapa de claridad, creo, se da entre el 15 de diciembre de 1983 y el 9 de diciembre de 1985, porque después de esos años de dictadura feroz, sangrienta, con arrestos, secuestros, torturas y homicidio, llega el 15 de diciembre, donde se forma la primera junta de juzgamiento y (el ex presidente Ricardo) Alfonsín ordena la confirmación de la Conadep, que realizó un trabajo profundo para dar lugar al proceso penal que concluye con la sentencia y creo que ese el punto más brillante».

A su turno, los panelistas invitados agradecieron la presencia del público y resaltaron la presencia de “los jóvenes como futuro y encargados de sostener y mejorar la democracia recuperada en 1983”.

Fue un espacio destacado en el auditorio de la Escuela del Centenario, donde contaron las vivencias de la época dura que les tocó atravesar en distintas circunstancias y resaltaron que éste es un tiempo privilegiado para resolver las cuestiones del pasado.

Pérez Pardo y Delgado remarcaron que el procesamiento de los integrantes de las juntas militares “fue cimentar un hecho sin precedentes a nivel mundial y trascendental para la consolidación de la incipiente democracia en la Argentina”, porque “por primera vez en la historia del mundo un grupo de dictadores tuvo que comparecer ante un tribunal ordinario que los juzgó ante aberrantes delitos, y de esta manera este juicio fue la culminación de la demanda sostenida por madres, abuelas, familiares y amplios sectores populares desde que se conocieron los crímenes cometidos”.

En tanto, para Ana María Mohaded, el juicio a las juntas «es la piedra basal de todo lo que vino después en materia de justicia, al dar por probado el plan sistemático de exterminio y la sentencia fue un impulso para la recuperación de los derechos como valor de la democracia y un antecedente penal para la búsqueda de la justicia y refundó la democracia en nuestro país».

Comparte esta noticia