18 de septiembre, 2025
Actualidad

Un informe global advirtió sobre la situación que es la más pronunciada en 50 años.

El Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), con sede en Estocolmo, afirmó que la libertad de prensa se degradó considerablemente en los últimos cinco años.

Entre 2019 y 2024, el 54% de los 173 países que estudia el informe sobre el estado de la democracia que elabora este organismo retrocedió en al menos uno de los cinco indicadores de actividad democrática respecto a hace un lustro.

Con unos 304 millones de personas —el doble que en 1990— viviendo actualmente fuera de su país de origen, el informe señala que las democracias deben replantear la participación electoral y considerar con mayor detenimiento el voto desde el extranjero para garantizar una mayor resiliencia democrática.

La libertad de prensa es un pilar fundamental de cualquier sociedad democrática, ya que permite la circulación de información y la crítica al poder. En Argentina, la Constitución Nacional establece claramente que la libertad de expresión y de prensa son derechos fundamentales que deben ser protegidos y respetados. El artículo 14 de la Constitución Nacional refleja que "todos los habitantes de la Nación gozan de la libertad de expresar sus pensamientos por cualquier medio". La ley también establece que la prensa tiene el derecho a informar y a investigar sin temor a represalias.

Respecto al informe internacional, resaltó también, que uno de cada tres países europeos sufrió un deterioro en la libertad de expresión y citó como ejemplos a Italia, por el uso de programas espía contra periodistas y activistas por las agencias de inteligencia; y Eslovaquia, por el cierre de una cadena pública. En tanto en países en el continente americano sufrieron caídas en al menos un indicador que los que avanzaron en el último lustro, constató IDEA, que que la mayoría de países de esta región del mundo se sitúa en el rango medio de desempeño democrático. En el apartado de mejoras del desempeño democrático del informe de IDEA destacaron Honduras, en cinco indicadores; Brasil, con cuatro; Chile y República Dominicana (ambos con tres).

El informe destacó también el efecto de la migración intrarregional en el continente y cómo la crisis política y económica ha impulsado flujos significativos desde países como Colombia, Cuba, Haití y Venezuela. El sentimiento contra la inmigración se ha reforzado con la percepción de que la inseguridad está relacionada con la transnacionalización del crimen organizado, señaló IDEA.

Entre otros detalles, el trabajo resalta también que por decimoquinto año seguido hubo mejoras en la lucha contra la corrupción, también en participación, con niveles de activismo cívico robustos en todo el mundo.

ARGENTINA

Cabe destacar que mientras se emitía el informe, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su Comité de Derechos Humanos, le solicitó al Estado Argentino información sobre la situación de la libertad de expresión y prensa.

El pedido fue difundido por Amnistía Internacional (sede Argentina), mediante un comunicado, en el marco de los diversos ataques a la prensa que propaga el Gobierno Nacional y luego de haber pedido una cautelar que prohíbe la difusión de los audios de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente, quien estaría investigada en casos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

En esa línea, la ONU también pidió datos sobre las "medidas de lucha contra la corrupción" que debería llevar adelante la gestión de Javier Milei, "el derecho a la reunión pacífica" durante los reclamos y las movilizaciones de diversos colectivos, "la igualdad de género y violencia contra la mujer" y sobre las políticas de "interrupción voluntaria del embarazo y derechos sexuales y reproductivos", entre otros.

Amnistía Internacional destacó la función del Comité de Derechos Humanos como órgano de "expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos" por parte de los países integrantes.

"Todos los Estados que son parte del Pacto o que se han adherido a él se comprometen a presentar informes al Comité sobre las medidas que han adoptado para cumplir con las obligaciones del Pacto y sobre los progresos realizados en cuanto al goce de esos derechos", concluyeron.

REPORTEROS SIN FRONTERAS

La organización no gubernamental internacional y sin ánimo de lucro de origen francés, Reporteros sin Fronteras, publicó también un informe en lo que va del año sobre los indicadores que mide las presiones económicas que sufren los medios y las condiciones financieras del periodismo. Mediante una lista, ubicó a Argentina unos 21 puestos más abajo de lo que solía estar, dando cuenta de la crisis que está sufriendo el sector. La misma es la siguiente:

Cierres masivos y constantes de medios

  • En 160 de los 180 países analizados por RSF, los medios de comunicación no logran alcanzar la estabilidad financiera, según los datos recopilados por la organización.
  • Peor aún: en casi un tercio de los países del mundo, el cierre de medios es constante, por la persistencia de dificultades económicas. Es el caso de Estados Unidos (57º, -2 puestos), Argentina (87º, -21 puestos) o Túnez (129º, -11).
  • En Palestina (163º), la situación es desastrosa. En Gaza, es consecuencia del bloqueo total impuesto desde hace más de 18 meses por el ejército israelí, que ha destruido redacciones y matado a cerca de 200 periodistas. En Haití (112º, -18), la inestabilidad política sumerge también en el caos a la economía de los medios.
  • Países con una posición en el ránking bastante buena, como España (23º), Sudáfrica (27º) y Nueva Zelanda (16º), no están exentos de estas dificultades.
  • 34 países destacan por los cierres masivos de medios, que han disparado el exilio de periodistas en los últimos años. Este es especialmente el caso de Nicaragua (172º, -9 puestos), pero también de Bielorrusia (166º), Irán (176º), Birmania (169º), Sudán (156º), Azerbaiyán (167º) o Afganistán (175º), donde a las dificultades económicas se suman las presiones políticas.
Compartir: