El senador nacional José Emilio “Pichón” Neder destacó la importancia de la identidad peronista como motor de desarrollo, en contraste con políticas de corte económico y financiero que considera perjudiciales para la población. Analizó los desafíos de la provincia, el rol del Congreso en la coyuntura actual y compartió su visión sobre la educación, la economía regional y el vínculo con los jóvenes.
A sus 71 años, el senador nacional José Emilio Neder es dueño de una trayectoria política envidiable. Si bien él prefiere llamarse solo un “militante” más del peronismo, ocupó diferentes cargos a lo largo de su carrera. Comenzó siendo intendente de su Loreto natal, luego se desempeñó como ministro de Gobierno del Dr. Gerardo Zamora. En 2013 acompañó como vicegobernador a Claudia Ledesma Abdala de Zamora. En 2017 fue nuevamente electo como vicegobernador, esta vez acompañando a Zamora en su tercera gestión. Desde diciembre de 2019 ocupa un escaño en el Parlamento como senador nacional, banca que espera renovar en las próximas elecciones del 26 de octubre.
Además, desde 2015, es presidente del Partido Justicialista, al que normalizó y el que dirige con un trabajo a conciencia. Por estos días se encuentra liderando “Fuerza Patria Peronista”, el frente peronista con el participará de la próxima contienda electoral.
En un diálogo abierto, “Pichón”, como prefiere que lo llamen, conversó con LA COLUMNA. Habló del presente del peronismo, de la coyuntura nacional, de la situación del país y su rol como legislador nacional.
-¿Cómo le gusta que lo llamen “senador nacional” o simplemente “Pichón”, ese seudónimo cariñoso con el que todos los santiagueños lo conocen?
-Muchas gracias por llamarme por mi apodo, porque es lo que soy: Pichón Neder. Es como todos me llaman, como yo mismo me reconozco, más allá de los títulos circunstanciales que te da la política. Es lo que soy, no soy otra cosa.
-Usted no es un desconocido para LA COLUMNA, durante años hemos dialogado sobre distintas cuestiones. Sabemos que es un hombre de raíces profundamente peronistas y que viene desde muy abajo. No es alguien a quien la política le haya regalado nada.
-Ni la política ni la vida. Todo ha sido sacrificio, esfuerzo, convicciones y logros. A veces, derrotas también.
-Tras esta última elección, que si bien no fue nacional sino circunscripta a Buenos Aires, ¿qué lectura puede hacer y cómo evalúa el presente del peronismo?
-Creo que la lectura que hago es de un pueblo cansado que ha decidido volver a sus raíces, que es el peronismo, y que sabe que el peronismo es el único que va a defender lo que la crueldad de la derecha está haciendo en contra de la gente y del país. El peronismo siempre ha protegido los derechos del trabajador, ha construido empleo, ha generado espacios de ascenso socioeconómico, ha permitido una Argentina con independencia económica, con justicia social y con soberanía política. La gente entiende y sabe.
Hemos cometido errores, sí, es verdad. Pero nunca en contra de los jubilados, nunca en desfinanciar la salud pública, como lo están haciendo ahora. Jamás en desfinanciar la universidad pública y gratuita, que la crea el general Perón. Ese escenario de acción y de desarrollo en la formación de los jóvenes siempre ha estado apoyado por el peronismo, y creo que la gente ha vuelto a entender ese mensaje, donde es mucho más fuerte el amor que el odio, como decía Cristina. El peronismo siempre estuvo del lado de la gente. Hoy, como en 1955 con Perón, cuando lo proscribieron, lo exiliaron del país y bombardearon a gente inocente. De la misma manera, hoy se persigue y proscribe a Cristina (Fernández de Kirchner). Pero incluso desde esa situación ella contribuye a sostener al movimiento y lo hará para ganar en toda la Argentina, porque el peronismo es el único respaldo del pueblo argentino para frenar esta crueldad, en contra de una sociedad que no esperaba esto cuando lo votó. La crueldad se refleja tan rápido y con tanta demencia sobre la gente.
LA ESTRATEGIA DEL PERONISMO
-Más allá del mea culpa, que es necesario, ¿cuál cree que debería ser la estrategia específica del peronismo frente a este nuevo escenario político?
-El peronismo ha marcado una estrategia que viene construyendo de siempre. Algunas veces nos equivocamos y cuando nos equivocamos nos salimos del eje. Por ejemplo, cuando dejamos de proteger la pequeña y la mediana empresa para la generación del empleo, cuando dejamos de proteger los derechos de ese trabajador que, con el esfuerzo nacional, ha construido un escenario de desarrollo en su vida familiar, cuando dejamos de proteger todo ese escenario virtuoso que tiene la Argentina y ponemos de vuelta en el centro de la escena los negocios financieros, que nada tienen que ver ni con la producción ni con el ascenso social y económico del país. Y cuando eso ocurre, pasa lo que está pasando.
O sea que el peronismo tiene que volver a sus raíces en la modernidad, pero con los conceptos básicos, producción nacional, generación de empleo, independencia económica. Volver a salir de esta tremenda deuda que el peronismo no la construyó. Macri pidió la plata y Milei volvió a pedir dinero. El peronismo nunca pidió plata. El peronismo pagó la deuda. Néstor Kirchner pagó la deuda al fondo.
-Aun así, el presidente dijo que “lo peor ya pasó”.
-Se viene diciendo eso de los primeros tres meses de gobierno. Macri decía lo mismo. Son la misma receta de la Derecha. El mismo discurso de siempre. “Aguanta un poco más hasta que te mueras”, más o menos ese es el mensaje del presidente. Un disco rayado.
“QUIEREN DESTRUIR EL PERONISMO”
-Mucho se habla de la necesidad de la renovación interna. ¿Usted coincide en que hay que cambiar?
-Es la historia que te pone la televisión porteña, porque quieren destruir el peronismo. ¿La juventud hace falta de peronismo? Sí, pero como decía Perón, que sea un trabajo generacional. Que empiece a aprender la juventud cómo desarrollar y cómo generar la empatía con este proyecto nacional y popular que es el peronismo.
Y hacen falta las dos fuerzas: la juventud y el empuje, pero hace falta también la experiencia. Así se podrá desarrollar un escenario que tenga integración y que pueda ser llevado adelante con éxito.
Los jóvenes solos y los cambios solos no se dan en la política ni en la construcción de ningún modelo de país. Siempre van acompañados de los procesos que se van transformando en el tiempo. Mirá lo que nos pasó con esta idea de que cambie todo. El que “cambie todo y fuera lo mismo de siempre que está en el gobierno”, eso no existe. En realidad, existe para desarmar los proyectos sólidos.
Y los proyectos son sólidos cuando existen las generaciones jóvenes, integradas, preparándose. Cuando existe la generación media que está construyendo su futuro. Y cuando existe la experiencia de los mayores que posibilita una integración de desarrollo permanente. Esto es el peronismo. No lo van a desarmar nunca.
-En esa confluencia entre juventud y experiencia, estaríamos frente a figuras como Cristina Kirchner y Axel Kicillof.
-Exacto. Y aunque quieran mostrarlos enfrentados, no lo están. A cada rato lo hacen pelear a Axel con Cristina, pero nunca se pelearon. Siempre han estado hablando y construyendo modelos con pensamientos diferentes. Hoy la construcción política no es la misma de antes, que era muy verticalista. Hoy conduce la diversidad de ideas. Y los que conducimos los partidos políticos, en este caso el mío, en Santiago del Estero, y digo mío porque me pertenece, es mi partido, el partido del peronismo al cual represento. Se construye la diversidad de ideas. Pienses como pienses, el objetivo tiene que ser el mismo, pero yo tengo que aceptar que vos piensas distinto, porque no todo el mundo puede pensar igual.
“UN PAÍS PARA RICOS…”
-¿Qué lugar debería ocupar el peronismo de Santiago del Estero en el esquema nacional?
-Yo soy la tercera autoridad del partido a nivel nacional. Digamos, el director de interior del PJ nacional. O sea que el peronismo santiagueño tiene un rol protagónico en el PJ nacional, con tres consejeros nacionales y un integrante en la junta electoral. Estamos presentes en la mesa de decisiones del justicialismo.
-¿Y cuáles serán los grandes ejes del debate en el Senado en los próximos días?
-El jueves vamos a tener sesión en el Senado y vamos a tratar el veto del presidente de las leyes que hemos aprobado. El ATN (Aporte del Tesoro Nación) a las provincias que también ha dejado de mandar. Vamos a tener también el veto al presupuesto universitario. Por eso ves que están todas las universidades de paro. Están los colegios tomados. Y vamos a volver a vetar el financiamiento del hospital Garrahan, emblema de la salud infantil, que hoy lo quieren destruir, lo quieren cerrar. Los médicos en la calle y el hospital de paro. Los chicos sin poder ser atendidos en ese hospital de tanta jerarquía internacional. Sus profesionales tienen entre 10 y 15 años de preparación mínima en cada una de las especialidades, o sea, son médicos calificados.
Y todo eso se quiere destruir, porque con crueldad se está pensando en que necesitamos un país sumiso. Un país sin posibilidades de las clases medias y bajas. Y un país para pocos ricos que no le sirve a nadie.
LOS ATN
-Entre todas las cuestiones que usted mencionaba, que son fundamentales y hablan de la vulnerabilidad que viven distintos sectores, hay un punto muy importante para la provincia, que es la cuestión de los ATN.
-Es lo que quieren cortar y hacer más grande la asimetría con la urbe de la ciudad de Buenos Aires. Les molesta que el país productivo empiece a desarrollarse en el norte del país, en el sur de la Argentina. Les molesta que las provincias, como la nuestra, tengan equilibrio financiero, que no tengan deuda, que puedan seguir construyendo y haciendo obras desde la buena administración. Y en ese contexto, lamentablemente, ellos no pueden esgrimir ningún tipo de acción.
Entonces recortan todos los recursos que les corresponden y les pertenecen a las provincias. No es que nos regalan nada. Están incumpliendo todos los convenios nacionales con las provincias. En este sentido, hemos hecho las denuncias correspondientes, pero un día la justicia lo develará y serán deudas que la Nación tiene con las provincias.
-Por eso, pareciera una burla que le dieron el ATN nada más que cuatro provincias que son precisamente las que comulgan con el presidente.
-Lo que les importa es que Karina (Milei) no vaya a declarar. Están tratando de que no funcione la interpelación a Karina. Para eso hay plata, ahora, para arreglarle la situación de los discapacitados no hay plata. Hay temas de los que el gobierno, obviamente, prefiere no hablar. Esa es precisamente la cuestión. No lo hemos hablado desde la oposición, sino que ha el mismo gobierno que ha salido a declarar, a través del mismo presidente del instituto donde se atiende a la discapacidad.
“NO VOY A LEVANTAR LA MANO EN CONTRA DEL PUEBLO”
-En este contexto, ¿cómo evalúa su propio trabajo legislativo? Si tuviera que hacer un balance de su tarea como legislador nacional, ¿está conforme?
-Siempre defendí a Santiago y al interior. El Senado de la Nación tiene un escenario donde todos los senadores, dentro del marco de nuestras posibilidades, defendemos nuestros territorios provinciales. Somos senadores de las provincias. De modo que todo lo que he logrado y se ha hecho en el Senado, ha sido en conjunto y hemos tratado siempre de poner de relieve que Santiago del Estero, como cada provincia del interior del país, debe tener los recursos que necesita para su desarrollo y su crecimiento, como en todo el territorio nacional. Y siempre hemos defendido eso.
Hemos defendido la salud pública, que no falten los medicamentos para que la gente pueda ser atendida y tenga la posibilidad de tener una salud de calidad.
Hemos trabajado para defender la universidad pública y gratuita. Por eso hemos votado el financiamiento universitario. De igual manera hemos defendido la Ley de Discapacidad. Como lo he dicho ese día en mi discurso, era indignante estar tratando un veto del gobierno nacional en la Argentina a la discapacidad. O sea, no piensan que todos los días un padre, una madre, sienta a un hijo en silla de ruedas, y le vas a quitar el poco respaldo que el Estado le puede dar, para que lleve una vida un poquito más digna. Eso es no tener más que crueldad para tomar decisiones de esa magnitud.
En este contexto vamos a entrar siempre y nunca voy a levantar la mano en contra del pueblo, en contra de la salud pública, en contra de la universidad pública y gratuita, en contra de los derechos de los trabajadores, en contra del pueblo argentino. Jamás voy a levantar la mano en contra de eso y voy a trabajar, como digo siempre, hasta que el último de los santiagueños viva con dignidad y futuro en el lugar donde vive.
POR SEPARADO
-Más allá del escenario nacional, Santiago del Estero parece ser una “isla” por su desarrollo en las últimas dos décadas.
-Ese crecimiento es fruto de la conducción del doctor Gerardo Zamora y de la unidad política. La construcción política de proyectos superadores en marco de unidad da estos frutos. Este es un fruto que los santiagueños debemos defender. Hoy tenemos una elección en donde vamos a votar gobernador y vicegobernador. Elías Suárez y Carlitos Silva Neder son los candidatos del Frente Cívico por Santiago. El peronismo los está apoyando, pero aparte lleva lista de diputados provinciales con Fuerza Patria Peronista, que es lo que representa el peronismo de Santiago del Estero. En esa lista, voy como candidato a senador nacional, y como diputado nacional, el doctor (Marcelo) Barbur. Nos acompañan Marcela Soria, y Lucía Corlli, respectivamente.
-¿El hecho de que el peronismo vaya en una lista aparte podría entenderse como una disociación con el Frente Cívico?
-El Frente Cívico es la construcción política de un proyecto superador que marcó Zamora, en la construcción de lo que es hoy el desarrollo y el extraordinario gobierno de Santiago del Estero. Pero cada una de las fuerzas que participamos tenemos nuestra representación ideológica y política, y la tenemos que reafirmar con el electorado. Pero eso no quiere decir que nos estamos agarrando a las trompadas; al contrario, estamos fortaleciendo ese proyecto de unidad que hemos construido
-Y fortaleciendo todo lo que es la democracia.
-Por cierto. Hoy no se gobierna más la verticalidad, se gobierna el disenso respetuoso, en un contexto en donde todos podamos ir, cada uno con nuestro pensamiento y nuestra forma, al mismo lugar.
-La última. Más allá de la elección, ¿cómo imagina su rol en los próximos años, ya sea como gestor de consenso, como opositor, como referente nacional? ¿En qué lugar cree que estará?
-El mismo que he estado toda mi vida: militante del peronismo. Los cargos políticos son una circunstancia en la vida de las personas que trabajan y que militan en los partidos políticos. Yo soy un militante del peronismo, solamente eso. He tenido todos los cargos que la política nos puede dar en la vida, y me siento orgulloso de ello, y agradecido del pueblo santiagueño, que siempre me ha votado desde mis inicios, allá a los 30 años, cuando fui intendente de mi pueblo, en Loreto, gracias a los loretanos que me dieron ese privilegio, y a partir de ahí, en la militancia permanente. Pero el cargo más hermoso de la vida política es el de ser presidente, del Partido Justicialista de Santiago del Estero, con el voto de cada afiliado peronista.
Este es uno de los pocos partidos organizados que tiene el peronismo en la Argentina. Se hacen elecciones cada cuatro años, y en las elecciones internas se eligen las juntas provinciales, las juntas departamentales, las juntas circuitales. Los militantes del peronismo saben que su espacio es un espacio militante y que pueden construir con ello espacios de poder político. Por eso, este partido funciona, se abre todos los días, trabajando, construyendo ese espacio militante, tiene una escuela de formación política, están trabajando las organizaciones gremiales, las organizaciones profesionales, está trabajando la juventud. Es un partido político como tiene que ser. Por eso me siento orgulloso de eso.