Con varias propuestas en el año, más academias de danzas y participantes en certámenes internacionales, la disciplina que mueve pies, corazón y vida, sigue impulsando a paso tranquilo y firme. El próximo 27 de agosto, una gran milonga reunirá todas las alternativas para continuar con el empuje al ambiente del 2x4 en Santiago del Estero.
Si bien no existe registro del primer tango bailado, a principios del siglo XX las primeras melodías ya sonaban en salones de baile y lugares de mala fama.
"El entrerriano" de Rosendo Mendizábal (1898), y a la obra anónima "Dame la lata" (1886); por otra parte fueron los iniciales tangos tocadas y cantados.
En Santiago del Estero, tampoco hay un documento del "primer tango en la provincia", sin embargo, Argentino Ledesma, Homero Manzi, y Los Hermanos Ábalos apostaron en su trayectoria a tocar las melodías nacidas del arrabal.
Ese arrabal que se extiende cada vez más, desde lo recreativo, estético, comercial y espiritual, ganando adeptos que inspiran a cantar, tocar y fundamental a bailar. Justamente, la cantidad de bailarines va creciendo en todo el país, aunque hayan pasado más de 100 años desde la existencia del género.
Como las distancias gracias a las tecnologías son cada vez más cortas, la popularidad de la danza llega infinitos lugares. Santiago del Estero no está exenta y hace más de 30 años que el rubro dancístico crece. Lento y firme, los bailarines tangueros van ganando espacio. Con varias academias presentes, la mayoría con más de 20 años de existencia, la propuesta de caminar un ocho, hacer un cruce, una volea, un gancho o simplemente abrazarse a un compañero, es marca registrada.
A pesar de los vaivenes económicos que imposibilitan llevar adelante espacios de práctica o de entretenimiento que sean fijos, la movida en la provincia es constante en el año. Si bien no en comparación con las capitales de Tucumán, Salta, Córdoba, Mendoza o la mismísima Buenos Aires, los reductos para bailar tango se afianzan en aquellos impulsores que buscan mantener la pasión.
Una de esos lugares que intenta sostener la cultura tanguera es “Milonga Brava”, nacida hace ocho primaveras atrás. En un principio la idea fue armar mensualmente en cualquier bar que abriera sus puertas al arte de la danza y el tango, la pista. Por las circunstancias mismas que la vida trae, especialmente económicas, rotó ese objetivo y la posibilidad de contar con un espacio pasó a ser cada vez que se podía.
Aun así, la milonga resistió y sigue en pie, siendo la más atractiva en el año con ediciones alternadas. El próximo 27 del corriente mes celebrará haber llegado merecidamente a este presente. Con una gran milonga “mes aniversario”, la propuesta espera por bailarines de toda la región y la exhibición de grandes exponentes como lo son Javier Rodríguez y Virginia Pandolfi, un exquisito buffet y una amplia pista para bailar durante toda la noche, la fecha invita a vivir una inolvidable jornada tanguera.
Organizado íntegramente por Mariana Bravo, bailarina que perteneció a academias locales y en la actualidad es independiente, con apoyo de bailarines y maestros como Hugo Salazar y Mari Trullenque, la apuesta es grande e invita a latir al unísono en el 2x4.
ACTIVIDADES
Para completar la jornada tanguera del sábado, antes de iniciar la milonga, a las 20 horas, los bailarines profesionales que recorrieron el mundo danzando, brindarán una clase magistral en Casa de la Historia y de La Cultura del Bicentenario, en el Parque Aguirre. Destinado para todo el público, con conocimientos previos, se podrá aprender técnicas y novedades del tango.
Una vez finalizada la clase, desde las 23 horas en Ruta 51, en la ciudad de La Banda, el salón “Amadeus” recibirá a los bailarines profesionales para una gran exhibición y a todo el público. Asimismo, formarán parte de la noche, el grupo de baile “Rumores de Milonga”, quienes a cargo de Vanesa Reurter, mostrarán cuadros especiales preparados para la ocasión.
Con vestimenta de gala, tal como se estila en las reconocidas pistas del país, la musicalización en la milonga estará a cargo de Mario Capilla, referente de la ciudad que también sostiene la movida hace años.
Vale destacar que además de la pasión, los mueve el esfuerzo proporcionar una logística y servicio que sea cómodo, agradable y perenne en la memoria, además de distinguida en la región frente a la competencia – bien entendida- de las ofertes milongueras que existen, sea en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, y Córdoba mismo.
No hay un indicio exacto de cómo nació, si la certeza de la perdurabilidad del ritmo, que invita a vincularse desde el abrazo, el latido, la confianza, e indudablemente el amor. Ese mismo eyector que dejará una huella más al crecimiento del tango en la provincia.
NIVEL MUNDIAL
Al ascendente nivel de la provincia no se visibiliza solo por la actividad milonguera o la de academias, también por las excelentes performances de los bailarines. Sin ir tan lejano, durante agosto de este año nuevamente tres parejas santiagueñas llegaron a instancias finales en el Mundial de Tango. Julio José Seffino y Aldana Belén Tade; Lautaro Levato y Milagros Quintana; y Lucas Guevara y Daniela Bravo, estuvieron entre los mejores del mundo.
La presencia de tres parejas de Santiago del Estero en esta instancia final es un hito para la provincia que se repite, debido a que el año pasado llegaron las mismas parejas a este momento, demostrando el nivel artístico a lo largo del tiempo.
No olvidar que durante el 2017 la bailarina santiagueña Agostina Tarchini logró consagrarse campeona mundial junto a su pareja de baile Axel Arakaki. Radicada hace varios años en el exterior, tras consagrarse campeona, fue una fiel impulsora del rubro, dando paso a los siguientes bailarines a animarse y afrontar un desafío tan importante como lo es el certamen del mundial.
Aunque no hay un ganador de la provincia, la vara de la perfección en tango, en este caso categoría escenario, es alta. Sin dejar de lado también al estilo pista, que forma aún más a los futuros bailarines y apasionados de disfrutar del 2x4 en cualquier lugar.
Así sin duda lo harán los danzantes de la ciudad, de La Banda, del interior, y de provincias vecinas en el aniversario de “Milonga Brava”, el espacio para que la historia tanguera continúe avanzando a paso firme.