13 de febrero, 2025
Entrevistas

Si alguien en la provincia, y por qué no en el país, tiene amplio conocimiento sobre Mama Antula es Cintia Suárez. La licenciada en periodismo egresada de la Universidad del Salvador, dio inicio del largo camino que hoy la sitúa como una de las portavoces oficiales a la hora de hablar sobre la santa santiagueña, alrededor del 2015. Con la edición su libro “María Antonia de Paz y Figueroa. La peregrina de los Esteros (2015)”, la profesional santiagueña abocó sus estudios en profundizar ¿quién era? aquella figura femenina que hoy nos representa en el mundo.

En entrevista con LA COLUMNA, en aquella oportunidad de presentación del libro, la autora ha logrado hasta el presente ser la representante y guía a la hora de hablar sobre la santa argentina. Actualmente trabajando en su tesis para la Maestría en Antropología Social (UNSAM), por su dedicación y contribución a uno de los hitos religiosos de este siglo, se la destacó como personalidad de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires (2023) y la ciudad de Santiago del Estero (2023).

Luego de aquel incisivo trabajo que le llevo más de tres años de investigación, se unió a Nunzia Locatelli, periodista y escritora italiana para continuar por los caminos de la vida de Mama Antula.  Tras varios años de búsqueda de información, de apoyos logísticos, económicos -entre otros-, ambas pudieron plasmar gran parte del trabajo en los libros “Mama Antula. Una Mujer Empodera en el Buenos Aires colonial (Legislatura Porteña- Sidera Media, 2023); Mama Antula, la fede di una donna indómita (Libreria Editrice Vaticana, 2020),la editorial del Vaticano; Mama Antula, la mujer más rebelde de su tiempo (Planeta, 2019), Descalza. Mama Antula, la mujer que desafió los poderes máximos. (Ed.Santa María, 2017). Es autora de ¿Qué han hecho? Juan Pablo I. Conspiración en el Vaticano y milagro en la Argentina (Ed. Catarsis 2022),

A un año de la canonización, aquí un repaso de lo que fue aquella primera entrevista con Cintia sobre el libro “María Antonia de Paz y Figueroa. La peregrina de los Esteros” (2015), con el cuál honró a Santiago del Estero, su tierra natal e inicio este largo recorrido para difundir no solo a las obras también a la persona que fue Mama Antula. Cabe recordar que durante el 2016 la legislatura porteña editó la obra y fue presentado en el salón Evita el 4 de febrero de dicho año.

 

¿Por qué "Peregrina de los esteros"?

El libro lleva como nombre “María Antonia de Paz y Figueroa. La Peregrina de los Esteros” en honor a las peregrinaciones y misiones que llevo adelante Mama Antula, en virtud de su decisión de continuar con la magnífica obra de los Padres Jesuitas, tanto a nivel espiritual como material. En 1767 la Compañía de Jesús debió abandonar Santiago del Estero y el resto del Virreinato por una decisión de la Corona. Mama Antula quien había estado en contacto con ellos y la espiritualidad ignaciana decide continuar impartiendo tandas de ejercicios espirituales.

Además “Peregrina de los Esteros” va dedicado a todas aquellas personas que llevan adelante peregrinaciones internas o externas de manera silenciosas y que soportan cientas de adversidades como lo hizo Mama Antula en su momento.

 

¿Cómo nace la idea de hacer este libro?

 Este libro nace como parte de una investigación personal que vengo desarrollando hace tres años aproximadamente.  Cuando me convocaron para ser coautora en el libro Paralelos Literarios y Culturales II, la idea era trazar un paralelismo entre la vida y obra de personalidades. Entonces en ese momento conocí en profundidad a María Antonia, desarrollé un paralelismo en relación a la vida y obra de tres mujeres: Mama Antula, Juana de Austria, también vinculada a los Jesuitas y María Remedios del Valle, titulado “¿Es solo una cuestión de género?”.

 Una vez que terminé con esta participación   había recolectado mucho material sobre el tema de Mama Antula, entonces me propuse como desafío elaborar un libro íntegramente sobre ella. Luego fui sumando entrevistas, testimonios y fotografías que complementaron a la obra.

 

¿Cómo surge el apelativo de "Mama Antula?

Es una herencia de nuestros hermanos quichua hablantes quienes la bautizaron así, a todas las Antonia la llaman “Antula” y Mama responde a un modo cariñoso de referirse pues tiene que ver con mencionarla como a una madre protectora.

 

¿Por qué es tan importante la figura de María Antonia en esta época?

En esta y en todas las épocas es símbolo de “Mujer Fuerte” como la llama el papa Francisco, y sinónimo de perseverancia.  Además, ha sido considerada como la primera escritora Rioplatense y Patrona de las Mujeres Empresarias Argentinas.

 

¿Ella fue una adelantada para su tiempo?

Ella fue una representante de la mujer independiente, fue la primera en luchar por los derechos humanos en ayudar a los presos, a los explotados y esclavos.

 

¿Por qué pasó tanto tiempo desde su muerte para comenzar a hablar de ella en este momento?

 Seguramente que tengamos un Papa argentino que desde siempre estuvo comprometido con el tema tuvo mucho que ver. Pero creo que influye también la gran devoción que existe en Santiago del Estero, la gente se interesa por el tema concurre a las misas por Mama Antula, reza y pide con fe. Entonces ese interés hace que siga viva tras generaciones.

 

¿Fue una religiosa o una laica?

María Antonia fue una laica consagra. Para ese entonces, existía la figura de las beatas, mujeres de corazón piadoso con una vida dedicada a la atención de los más necesitados, a quienes asistían en todas sus necesidades. Las beatas cuidaban a los enfermos y los sufrientes. La figura de las Beatas surge en Flandes en el siglo XII y luego se expande por el norte de Europa, Brabante y las tierras del Imperio. A los 15 años María Antonia realiza los votos simples de castidad y pobreza, tomando como nombre a partir de ese momento el de María Antonia de San José.

 La vida ejemplar de Mama Antula ha sido maravillosa y al servicio que al día de hoy seguimos hablando de ella por su Casa de Ejercicios Espirituales de Buenos Aires han pasado desde próceres como Mariano Moreno, Cornelio Saavedra y Juan José Castelli, hasta grandes referentes de la historia argentina como Camila O´ Gorman. La devoción se encuentra en Santiago del Estero, el pueblo que la vio nacer.

El libro “María Antonia de Paz y Figueroa. La Peregrina de los Esteros” intenta cumplir con el pedido del Papa de difundir la vida y obra de la Venerable, se hace un recorrido no solo por lo que fue Mama Antula en vida, sino que también refleja la devoción que persiste y además se muestran diferentes imágenes y testimonios que ilustran su magnífica obra.

 

 

Compartir: