El Padre “Monchi” fue uno de los impulsores de Mama Antula desde su beatificación. A presente también en la ceremonia de traspaso de la Sede Primada, hizo referencia a la importancia del hecho para la iglesia y la provincia.
Desde el 2016 que el Padre Mario Ramón “Monchi” Tenti difunde el nombre de María Antonia de Paz y Figueroa. Esa mujer que este 11 de febrero del 2025, conmemora un año de que fue canonizada por el Papa Francisco.
Difundida en los medios de comunicación locales y nacionales, en las misas, en diversas actividades y hasta en un libro, al que tituló “Antula”, Monchi realizó un análisis de lo que fueron estos 365 días de la santa argentina. Con un balance positivo, el padre manifestó que “que la devoción a Mama Antula se va expandiendo por todo el país en numerosas diócesis de nuestra iglesia argentina. También lo vemos en nuestra fiesta patronal, en la peregrinación que hacemos alrededor del mes de agosto, en los retiros espirituales, las misas dominicales en el santuario, o también en las misas de los enfermos, que realizamos una vez al mes. Es decir, un balance muy positivo, una bendición muy grande de Dios para la iglesia de Santiago del Estero”.
Con un fuerte impulso todos los días, en diálogo con LA COLUMNA habló del presente de la santa santiagueña, a quién por ser el Párroco dónde está el Santuario de Mama Antula, en Villa Silipica, desde la beatificación a la actualidad ha llevado su imagen a todos lados. Incluso a las famosas estampitas que se otorgaban durante las misas.
¿Cómo párroco de la capilla de Villa Silípica, ¿cómo vivieron este año en aquel lugar?
El año transcurrido desde la canonización ha sido un año lleno de bendiciones.
El santuario fue creciendo a nivel de infraestructura, de servicios que podemos prestar a la a la comunidad, entonces para nosotros es una situación de mucha alegría, de gozo de ser parte de la historia que Dios está escribiendo para el pueblo de Santiago.
En caso particular, me ha ayudado a madurar en muchos aspectos de mi ministerio sacerdotal. Hemos podido compartir con sacerdotes y comunidades eclesiales de otras partes del país, que nos piden entronizar la imagen de Mama Antula.
¿Cambio la mirada hacia las figuras femeninas dentro de la santidad? Teniendo en cuenta que es la primera Santa del país
La Iglesia siempre ha apoyado la participación activa de los de las mujeres, quizás no en algunos ámbitos ministeriales, como, por ejemplo, el sacerdocio o el diaconado. Así que debo reconocer que no siempre se le ha dado el lugar que le corresponde en la iglesia, siendo que la mayoría de nuestras comunidades está integrada por mujeres que son las que evangelizan, catequizan a los niños, prestan servicios de animación, servicios de oración en la liturgia, etc.
Sin dudas duda que no solo en la iglesia, sino que hay un cambio y una mirada nueva en la sociedad, donde a la mujer se le da mayor participación y el rol que tiene que tener. Creo que la figura femenina y laica de Mama Antula ha hecho un gran aporte.
¿Tuvieron o conocen sobre milagros o hechos atribuidos a Mama Antula durante este último año?
Más que hablar de milagros, me gusta decir bendiciones. Bendiciones que Dios le ha hecho a personas y familias a través de la devoción de Mama Antula.
Conozco a muchas personas y no dejo de sorprenderme todos los días la cantidad que reciben manifestaciones de nuestra santa. Los domingos cuando celebró la misa en Silípica se arrima gente de distintos puntos del país, a los que siempre pregunto si andan paseando, o de vacaciones, y responden que vinieron exclusivamente a la misa en agradecimiento porqué se han curado de alguna enfermedad, de situaciones laborales, de conflictos en la familia, etcétera.
Mama Antula ha calado muy profundamente el corazón de todos los argentinos y mucha gente recibe bendiciones extraordinarias de parte de Dios a través de su devoción.
¿Cree que faltó más reconocimiento local años atrás?
Los tiempos de dios no son como los nuestros. El primer milagro por el cual la hicieron beata data de 1905. Hasta que finalmente se la beatifico y luego canonizó, pasaron muchos años.
Lo importante es que ya fue canonizada. La iglesia la muestra al mundo como una santa, para que las personas le rindan culto, devoción, y sobre todo para imitación.
Quizás hubiera sido lindo que se la conozca antes.
¿Qué aspectos son los más destacables en la vida de María Antonia de Paz y Figueroa?
Lo más destacable es su santidad. Su preocupación.
Sufría tras la expulsión de los jesuitas del virreinato. La gente perdía la fe y se alejaba de fe, ética y costumbres. Dejaban de alabar a dios.
Su gran preocupación fue esa, y para alabar fueron hasta donde dios no era conocido, para hacerlo conocer. Esa ha sido su obra, llevarlo a Jesús para que lo conozcas, lo amen e imiten.
Para ello organizo los Ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola en todos los lugares por donde anduvo. Con un éxito mayor al de los jesuitas. Se calcula más de 70 mil personas hicieron los ejercicios donde ella estuvo.
¿Qué trabajos falta realizar para que su imagen siga acrecentando? O se realizan desde lo protocolar y desde la feligresía
Difundimos su figura, su testimonio de fe. En particular, me ha tocado a mí una bendición grande poder escribir un libro llamado “Antula”, que lo ha publicado la editorial San Pablo. Ahora está saliendo en estos días una novena que he escrito también, es que ya en varios puntos del país la tienen y la están celebrando durante estos días, y se va a celebrar los nueve días previos a la fiesta patronal de marzo.
Esta espiritualidad peregrina, misionera de Mama Antula, que el Papa Francisco pide para la iglesia de hoy, ella ya lo puso en práctica y lo vivió en el siglo dieciocho.
Por último, ¿por qué es importante recordar siempre a Mama Antula? Sea un creyente o no.
Mama Antula es un fenómeno que trasciende a la Iglesia Católica, al cristianismo y a la religión. En Santiago del Estero se ha constituido un fenómeno, yo diría, social y cultural muy importante. Poetas, cantores, artistas plásticos le han dedicado obras. Toda esa movida también tiene que ver con nuestra identidad de santiagueños. Entonces, rescato esto porque me toca a diario conversar con mucha gente que por ahí no es creyente, no practicante del culto católico, pero que sin embargo veneran a Mama Antula, admiran su figura.
Tener la tarea de difundir su vida y su obra nos llena de orgullo. Es un largo camino que todavía nos falta recorrer, y damos gracias que así sea.
Nuevo libro
Cabe destacar que “Monchi” está pronto a publicar la 2ª edición de su libro "Antula: Una Santa para nuestro tiempo". Esta obra literaria y religiosa, contiene 5 o 6 capítulos más que el libro anterior, dónde profundiza el testimonio y vida de Mama Antula.