20 de noviembre, 2025
Actualidad

Entre 2023 y 2024 la provincia asistió a 165 víctimas, y los operativos y capacitaciones de este año consolidan un nuevo escenario de trabajo coordinado.

Entre 2023 y 2024, Santiago del Estero asistió a 165 víctimas de trata, según datos presentados en un conversatorio oficial por el Día Mundial contra la Trata. Las acciones abarcaron rescate, asistencia integral, seguimiento y acompañamiento territorial.

A nivel nacional, los informes de PROTEX correspondientes a la Línea 145 registraron un aumento de denuncias asociadas a explotación sexual, explotación laboral, ofertas engañosas y desapariciones. Aunque los datos nacionales no discriminan en detalle por provincia, permiten ubicar a la provincia dentro de una problemática que crece en entornos rurales, urbanos y digitales.

Durante 2025, la provincia registró múltiples intervenciones y actividades de visibilización:

En julio, el jefe de Gabinete y electo Gobernador a asumir en diciembre, Elías Suárez, recibió a los organizadores de la jornada “De cuidar(se) se trata”, iniciativa centrada en prevención, sensibilización y fortalecimiento institucional, impulsada por la Secretaría de Trabajo.

En septiembre, una joven santiagueña fue rescatada de explotación laboral en Cinco Saltos (Río Negro) tras una denuncia anónima a la Línea 145. La coordinación entre autoridades rionegrinas, el Comité provincial, Gendarmería y la Secretaría de Trabajo permitió su traslado seguro y asistencia.

Intervenciones posteriores detectaron a personas mayores originarias de Santiago del Estero sometidas a condiciones análogas a la esclavitud en zonas rurales de Catamarca.

En junio, informes periodísticos revelaron explotación infantil en condiciones precarias, con menores obligados a dormir en pallets, sin baño ni energía eléctrica. Estos casos derivaron en fiscalizaciones laborales y presentaciones ante el fuero federal.

Estas situaciones consolidaron la necesidad de reforzar el protocolo único de actuación, una herramienta que la Mesa Interinstitucional actualiza permanentemente para mejorar la respuesta coordinada entre los distintos organismos.

Durante el año, la provincia impulsó capacitaciones destinadas a funcionarios, fuerzas de seguridad, personal de salud y agentes territoriales. Las jornadas abordaron identificación de indicios, actuación frente a denuncias, acompañamiento post-rescate y mecanismos de restitución de derechos.

Asimismo, continúa vigente la campaña de difusión de la Línea 145, un canal nacional, gratuito y anónimo que permite reportar casos de trata. Su uso creciente ha permitido activar operativos dentro y fuera de la provincia, así como derivaciones judiciales inmediatas.

 

ACTIVA

A pesar de los avances, los desafíos siguen siendo múltiples. La trata persiste en diversas modalidades —laboral, sexual, captación digital, traslado y explotación rural— y obliga a sostener un trabajo permanente en sensibilización, investigación y políticas de restitución de derechos.

El sistema provincial se enfrenta al reto de acompañar a las víctimas que regresan desde otras provincias, fortalecer redes de contención y garantizar que las respuestas institucionales lleguen sin demoras. Cada rescate, cada denuncia atendida y cada capacitación realizada permite seguir tejiendo una red más firme frente a un delito que opera en silencio.

En Santiago del Estero, la tarea continúa. La lucha contra la trata es un trabajo cotidiano que exige articulación, recursos y compromiso político. Y, como señalan los organismos provinciales, también exige que la sociedad se involucre: un llamado a mirar de frente una problemática que afecta a mujeres, hombres, niños y jóvenes en todo el territorio.

QUIENES ACTUAN

La Mesa Interinstitucional contra la Trata se reúne de manera periódica con la participación de organismos provinciales, nacionales y fuerzas de seguridad. La Secretaría de Trabajo —que funciona como Punto Focal— coordina acciones con el Comité Ejecutivo Nacional, la Justicia Federal, RENATRE, el IPVU, la Secretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de Salud, Gendarmería y la Policía de Santiago del Estero.

En la segunda reunión anual de 2024, celebrada el 3 de octubre, se presentó un informe del trabajo realizado entre abril y septiembre. Allí se enfatizó la restitución de derechos para las personas rescatadas, particularmente en situaciones de explotación laboral y sexual. Ese mismo año, el IPVU entregó viviendas a personas víctimas de trata laboral, reforzando un abordaje que trasciende el rescate y apunta a la reinserción social.

La articulación incluye también al Comité de Rescate, integrado por el Ministerio Público Fiscal, encargado de unificar criterios de intervención y revisar protocolos de actuación en operativos y situaciones de emergencia.

 

Compartir: