05 de septiembre, 2025
Actualidad

El Antiguo Testamento refiere a la Torre de Babel como una construcción que unía a sus habitantes por un solo idioma. Dichos habitantes, queriendo manifestar grandeza, mandaron a construir otra, que pretendía llegar al cielo. En castigo por tal grado de soberbia, desató la ira de Dios que se hizo manifiesta al dispersar el vocabulario en distintas lenguas dando lugar a los idiomas, origen de lo que hoy existe en nuestro mundo moderno, como variedad lingüística. En efecto, se estima que hoy existen en el mundo unos siete mil idiomas.

Pero, si hay uno que predomina y le hace frente al sino de la Torre de Babel es el inglés, idioma que predomina por obra y gracia de las redes sociales,

En estos tiempos, más que nunca, por mérito de la globalización, se ha tornado muy común asimilar términos de origen anglicano.

Este modo de hablar tiene estrecha relación, además, con el desarrollo tecnológico, cuyos

capitostes son la mayoría norteamericanos (Mark Zuckerberg, Steve Jobs, Bill Gates) desarrollan su tecnología en el gran país del norte.

Eso devino en una impúdica irrupción de términos ingleses que asumimos, por asiduidad, en el idioma castellano casi como propios. Al punto tal que la Real Academia Española ha terminado incorporando muchos en el vocabulario oficial. Casi por resignación.

LA COLUMNA, conteste a apoyar la cultura en todas sus formas, quiere preservar el valor incalculable del idioma castellano. No por la quimera de pretender usar términos propios como alternativos a los anglicismos ya instalados, sino como una manera de entender al menos la génesis de lo que decimos con total naturalidad.

Y como entendemos que el saber no ocupa lugar, pues sepamos qué quiere decir cada término que hemos asimilado en nuestra vida cotidiana.

 

C.E.O.: Sigla de Chief executive officer – Que en castellano es director ejecutivo o director general.

Streaming: viene de stream (que en inglés significa arroyo o corriente) lo que asimilado a la terminología con la que la conocemos, da origen a Streaming como algo que fluye, que se transmite.

 

Selfie: tiene su origen en el término my self: (mí mismo). Llevado a lo que usamos en castellano, hoy, como autofoto, remite a la “foto que uno se saca a sí mismo”.

 

Influencer: es fácil de deducir por su parecido al latinismo: alguien que influencia sobre los demás.

 

Link: en inglés es la relación entre dos cosas, una conexión. Llevado al uso virtual que le damos –“envíame el link”, estaré entonces mandando una serie larga de símbolos que remiten a un contenido relacionado con un tópico que estoy necesitando.

 

On line: otro término de fácil deducción. Estar en línea, cuando dos personas están sincronizadas y conectadas para la comunicación.

 

Chat: decimos hasta el término castellanizado “chatear” usado como verbo, cuando decimos que vamos a conversar. Chat en inglés es charlar.  La RAE considera que el término "chat" y el verbo "chatear" son correctos y están asentados en el uso del idioma español, aceptándolos en sus diccionarios sin necesidad de cursivas. Se define como una conversación electrónica en tiempo real y también el servicio que la permite.

 

Chat GPT: significa “Generative Pre-training Transformer”, un tipo de inteligencia artificial que genera texto sobre cualquier tema. Traducido al buen castizo sería Transformador de pre entrenamiento generativo. Esto es lo que hace concretamente la Inteligencia Artificial: la generación de algo que ya está entrenado para transformar un pedido en una creación a tales fines.

 

Hashtag: Se traduce como “etiqueta”. La palabra "hashtag" en inglés combina hash (el nombre del símbolo # o "almohadilla") y tag ("etiqueta").  Cuando ponemos un “hashtag” antepuesto a un nombre lo estamos etiquetando, dándole una valía especial para que sea

reconocido en el insondable mundo de la comunicación.

TWITTER: (hoy X). El nombre Twitter proviene de la palabra en inglés "tweet", que es el sonido que hacen los pájaros (trino o canto), haciendo referencia a la comunicación breve y rápida de la plataforma. 

 

Y hay muchos más, se trata de que, en sucesivos números, vayamos descubriendo el apasionante mundo de los términos y su asimilación al fabuloso idioma castellano.

Para finalizar, desde siempre, antes de la explosión del mundo virtual, ya el idioma inglés (y hasta el día de hoy) es el idioma mundial que más vocablos ha asimilado de otros idiomas. Algo que iremos develando en sucesivas ocasiones.

Compartir:

Más Leídas