07 de septiembre, 2025
Entrevistas

Además de la barrera natural que se les presenta, la social los afecta de igual manera. Las personas con sordera y la problemática situación a la hora de comunicarse.

En Argentina hay alrededor de 4 millones de personas con problemas de audición. En Santiago del Estero, la cifra también tiene un alto número. Ante ello, la Lengua de Señas es la herramienta fundamental para poder incorporarlos a la sociedad y promover una vida lo más parecida posible a aquello que llamamos normal.

María del Carmen Valdiviezo, quien es Acompañante Terapéutica, Estimuladora Temprana e Intérprete de Señas, facilita las herramientas para que más gente se sume a la práctica comunicacional para las personas con problemas auditivos. Con la seguridad que le da la profesión, que cuantos más intérpretes y políticas, más inclusivo será el mundo para esta población, comentó a LA COLUMNA sobre la importancia de la lengua como piedra fundacional para la interacción con aquellas personas.

Desde el homenaje devenido del dolor de haber atravesado una situación de perdida, María se adentró al mundo de la Lengua de Señas Argentina (LSA). Que es la lengua natural de la comunidad sorda de Argentina, y tiene la particularidad de no ser universal, ya que cada país posee su propio lenguaje y las personas con discapacidad auditiva la adquieren de forma natural, trasmitiéndose de generación en generación.

Si a ello se le agrega la falta de intérpretes en los medios de comunicación –salvo en los espacios públicos-, la marea los envuelve en un difícil acceso a la cotidianidad.

 

-¿Si todos supieras Lengua de Seña cree que sería un mundo más inclusivo?

Si, totalmente. Es como siempre digo, imaginarse que uno va a otro país, donde el idioma no se entiende y sienta que no lo comprende, bueno eso les pasa a las personas sordas.

Por eso es muy importante y lindo para ellos, para sentirse parte y entendidos. Falta mucho para que la inclusión sea plena.

Falta que en los medios de comunicación haya intérpretes, por ejemplo. Que en todos los programas haya uno, como en las películas, que muchas personas sordas no pueden ver por qué no entienden lo que dicen.

 

-¿Es importante que la educación básica tenga dentro de su curricula la enseñanza de la Lengua de Seña?

Si. Hay un proyecto de ley para que, en cada provincia, desde las escuelas, haya una materia más para que se enseñe a los chicos. Desde el jardín sería la aplicación.

Es una discusión que se da en determinadas provincias para que se aplique.

 

-¿Cuánto de importancia le damos en nuestra provincia a este tipo de comunicación?

Creo que ahora la gente está tomando conciencia de lo importante que es la inclusión de las personas. De a poquito se va dando ese lugar, y se tiene bien visto la lengua de señas. Ojalá muchas personas más aprenden Lengua de Señas, para hacer un mundo más inclusivo

 

-¿Esta faltante es por escases de intérpretes o cual otra razón?

Quizás es la falta de empatía, de ponerse en el lugar del otro. Tratar que la otra persona pueda hacer la misma vida que nosotros. Interpretes hay, falta la idea que si o si hay en varios lugares interpretes para aquellas personas sordas o con hipoacusia.

Si no puede haber un intérprete, que se haga la traducción de lo que se está diciendo en ese momento.

 

-¿Tienen conocimiento, en cuanto a números, cuantas personas con sordera o hipoacusia existe en la provincia?

Esa información no la tenemos nosotros, pero sí puedo decir que hay muchas en la provincia. Personas sordas o con hipoacusia que se sienten excluidos de la sociedad, que ven que no hay quienes se dediquen a la Lengua de Seña.

 

-Aparte de la Lengua de Señas, ¿qué otras herramientas en lo cotidiano se necesitan para las personas con esta discapacidad se movilicen como aquellas que no presentan este tipo de complicación?

Estaría bueno incorporar en nuestra cotidianidad el uso de barbijos transparentes, aprender la lengua de señas, aunque sea lo básico. Tanto en lo público como privado, que haya siempre una persona que los pueda entender.

 

 

Compartir: