Dos jóvenes recibidos en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNSE se destacan en el Examen Único de Residencias 2025, accediendo a puestos de alto rendimiento que les permitirán formarse en hospitales de prestigio a nivel nacional.
Dos destacados egresados de medicina constituyen un orgullo para la provincia y para la Universidad Nacional de Santiago del Estero. La formación académica, complementada con la práctica hospitalaria que reciben en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNSE, los posiciona entre los mejores a la hora de enfrentarse a evaluaciones a nivel nacional.
Este es el caso de las evaluaciones que el estado realiza para el acceso a las residencias médicas, en las que participan los nuevos profesionales de todo el país.
Este mecanismo de formación de posgrado, es una instancia obligatoria para quienes desean especializarse en una rama de la medicina. Más de 10.000 postulantes participaron del Examen Único de Residencias Médicas 2025, oportunidad en la que Nicolás Ezequiel Martínez y Myriam Carolina Nassif, ambos egresados recientemente de la FCM UNSE, alcanzaron un puntaje que los ubicó en puestos de excelencia académica.
Formación de excelencia
A los 26 años, Nicolás Martínez rindió el examen nacional de residencias, instancia que marca el inicio de la especialización para los futuros profesionales de la salud. En su caso, optó por presentarse al concurso unificado para hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de formarse en Clínica Médica, especialidad que considera la base de todo ejercicio profesional. “Me permite ver al paciente de manera integral”, explica.
Obtuvo 81 puntos en el examen ubicándose en el puesto 13° para la especialidad de clínica médica.
La preparación para este desafío fue intensa: apenas tres semanas después de rendir su examen final de carrera en mayo, debió presentarse a la evaluación nacional. “El repaso para el final me ayudó mucho, porque gran parte de esos contenidos se aplican en la residencia”, cuenta.
El examen lo realizó en Santiago, en el Consejo Médico, y gracias a su desempeño y al promedio obtenido durante la carrera, alcanzó un puesto que le permitirá aspirar a hospitales de prestigio.
Su paso por la universidad dejó huellas profundas. Nicolás destaca la posibilidad de formarse en los hospitales y unidades de atención primaria de la provincia, además de la experiencia de compartir el día a día con docentes que hoy se convirtieron en colegas, como la Dra. Sonia Vélez, el Dr. Enrique Carabajal y la Dra. Malena Messad, con quienes actualmente trabaja en el Sanatorio Central Banda y en el CIS Banda.
El desafío que se avecina no es menor: la residencia médica implica cuatro años de formación intensiva, bajo un régimen en el que los jóvenes profesionales trabajan y estudian de manera simultánea, guiados por residentes superiores, instructores y jefes de servicio. “Es un aprendizaje en la práctica, en la cancha como decimos, donde los libros se encuentran con la realidad de cada paciente”, explica.
Aunque su meta inmediata es completar la residencia en Clínica Médica, Nicolás no descarta seguir formándose en un área más específica, como nefrología o cardiología. “Lo que no quiero perder es la mirada clínica integral del paciente”, aclara.
El desafío de mudarse a Buenos Aires también tiene un costado emocional: la distancia de su familia, su pareja y sus amigos. Sin embargo, lo asume con serenidad y madurez, consciente de que se trata de una etapa clave en su formación. “Sé que los voy a extrañar, pero es parte del camino que elegí”, dice.
Con vocación temprana y una decisión firme de crecer en la profesión, Nicolás encarna el espíritu de muchos jóvenes médicos santiagueños que, con esfuerzo y dedicación, apuestan por seguir formándose para luego devolver sus conocimientos a la comunidad que los vio nacer.
Esfuerzo y compromiso
Carolina Nassif, de 25 años, logró destacarse en el exigente concurso para acceder a una residencia en cirugía, una de las especialidades más competitivas del país.
El pasado mes, Carolina, junto a miles de jóvenes médicos, rindió el examen único de residencias médicas, integrado por el “concurso unificado” y el “concurso UBA”, que la habilita a concursar tanto en la Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires. Así, esta médica santiagueña, no solo aprobó con un puntaje destacado, sino que además se ubicó entre los primeros puestos de la especialidad que siempre soñó: cirugía.
“Obtuve 79 puntos y quedé en el puesto 45 de 668 postulantes en cirugía, dentro de un total de 13.000 inscriptos en todas las especialidades”, cuenta la joven, quien rindió en el Consejo Médico de Santiago del Estero. Aunque el examen fue presencial en nuestra provincia, el puntaje tiene validez nacional y le permitirá acceder a hospitales en CABA y Buenos Aires, donde espera continuar su formación.
El sistema de selección contempla varios criterios: la mitad del puntaje corresponde al examen, al que se suma el promedio universitario (Carolina obtuvo 8,71) y puntos adicionales por antecedentes académicos o pertenencia a determinadas universidades, como en el caso del concurso UBA.
Carolina también se presentó a los exámenes privados de los hospitales Austral y Británico, que tienen reglamentos y requisitos propios. Pero su principal objetivo está claro: “Dentro de los 80 puestos en CABA, sé que voy a quedar en alguno. Cirugía es la especialidad en la que siempre me vi, desde que tuve la oportunidad de entrar a un quirófano y comprobar la combinación de destreza manual, juicio clínico y conocimiento”.
Más allá de la competencia -se calcula que entre el 60 y el 70 por ciento de los egresados aspira a esta área-, Nassif subraya otro desafío: el de género. “Todavía persiste la idea de que la mujer no llega a cirugía, pero eso está cambiando. En las entrevistas vi cada vez más mujeres en el área. No es un impedimento y estoy segura de que voy a lograrlo”, afirma convencida.
Con apenas 25 años, Carolina Nassif se prepara para dar sus primeros pasos como residente en la Ciudad de Buenos Aires, con la determinación de abrirse camino en una de las especialidades más demandantes de la medicina argentina.