La docente e investigadora de la UNSE, Dra. María de los Ángeles Basualdo, presentó en Buenos Aires un estudio sobre experiencias de forestación con algarrobo en Colonia El Simbolar, en el marco del VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. La investigación santiagueña fue seleccionada para integrar el Libro de Actas del encuentro regional.
La docente e investigadora santiagueña Dra. María de los Ángeles Basualdo, integrante de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, participó de la tercera jornada del VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, un evento organizado por FLACSO que reunió a especialistas de toda la región entre el 5 y el 7 de noviembre en Buenos Aires.
El viernes 7, en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Basualdo, docente JTP de la cátedra Ecología Forestal, presentó el trabajo “Forestación en un contexto agrícola: experiencias de productores de Colonia El Simbolar, Santiago del Estero”, un estudio que pone en el centro las prácticas y decisiones de productores locales que desarrollaron experiencias de forestación con algarrobo.
La investigación forma parte de los resultados del Proyecto PI UNSE 2023 “Caracterización de la vegetación leñosa del área de Colonia El Simbolar”, ya finalizado. El equipo autoral está integrado por María de los Ángeles Basualdo, Cecilia Alejandra Zurita Bianchini, Patricia del Valle Acosta, Macarena Blasco Gustafson, Marcia Mabel Acosta y José Mitre.
Durante la exposición, se compartieron mapas, registros de campo y entrevistas realizadas a productores de Colonia El Simbolar, que desarrollan experiencias de forestación con algarrobo. El aporte de la UNSE formó parte de las mesas dedicadas a ambiente, territorio y producción, una de las líneas fuertes del Congreso.
El VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, organizado por FLACSO Argentina, reunió durante tres días a académicos, docentes, investigadores y referentes políticos de toda la región para debatir sobre los desafíos actuales de las democracias, las desigualdades y las transformaciones sociales.
Finalmente, el trabajo presentado por el equipo santiagueño será publicado en el Libro de Actas del Congreso, junto con otras contribuciones académicas seleccionadas, consolidando así la presencia de la investigación local en escenarios regionales de discusión científica.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE APORTE?
La participación de la UNSE en el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales representa un reconocimiento al valor estratégico de las investigaciones ambientales desarrolladas en la provincia.
El estudio presentado por el equipo santiagueño no solo aporta evidencia científica sobre un territorio como Colonia El Simbolar, sino que además conecta experiencias locales de forestación con debates regionales sobre sostenibilidad, uso del suelo y transformación productiva.
Al visibilizar las voces y prácticas de productores que trabajan con algarrobo en un contexto agrícola, el trabajo contribuye a pensar políticas más justas y adaptadas a las realidades del territorio.
Su inclusión en el Libro de Actas del Congreso confirma la calidad de la investigación y fortalece la presencia de Santiago del Estero en los espacios de discusión académica latinoamericana.