El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), en conjunto con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), ha elevado su advertencia de los niveles de peligro de incendios forestales y rurales.
A fines de septiembre, los organismos nacionales difundieron mapas que muestran las zonas en que el fuego no aguarda un descuido: esas áreas están catalogadas dentro de las categorías “rojo” (alto riesgo) y “negro” (extremo). Santiago del Estero aparece incluido entre las doce provincias en riesgo elevado.
Aunque la alerta es preventiva, algunos focos ígneos ya han sido reportados en la zona de Ojo de Agua y Punta de Agua. Aunque no siempre trascienden con detalle local, los informes nacionales muestran que muchos incendios que han ocurrido este año ya han sido abordados por el SNMF, provincias y brigadas locales.
El patrón geográfico del peligro se extiende desde el NOA hasta la región central argentina. Según los técnicos que analizan humedad, viento, temperatura y carga de combustible —maleza, pastizales secos, restos agrícolas— se espera que ciertos departamentos sean más vulnerables: aquellos con menor pluviometría, con suelos expuestos, vegetación baja o cercanía a zonas de monte. En esos lugares, una chispa aislada podría evolucionar rápidamente en una emergencia mayor.
El pronóstico climático anticipa una primavera más cálida que la habitual, con valores térmicos por encima del promedio en muchas regiones del interior. En informes de otras provincias citan la “regla de los 30”, que reúne temperaturas sobre 30 °C, humedad inferior al 30 % y viento.
Si los incendios se mantienen localizados y controlables, la combinación de prevención estatal, respuesta rápida y responsabilidad ciudadana marcará la diferencia. Pero si fallan los eslabones —retrasos en las denuncias, falta de recursos, focos no combatidos— el fuego podría ganar terreno con rapidez.
Para Santiago del Estero es una encrucijada: mantener control sobre su territorio o arriesgar una temporada de pérdidas —ambientales, sociales y económicas— elevadas.
Se estima que aproximadamente el 95 % de los incendios forestales tienen origen humano: descuidos, quemas mal gestionadas, fogones no autorizados o incendios intencionales. Gestión Ambiental Estos factores no se suman: se multiplican. En conjunto, configuran un paisaje de alerta máxima.
BOMBEROS
Justamente desde el Cuartel de Bomberos Voluntarios de Santiago del Estero Capital, Francisco José Guerrero Díaz, en diálogo con La Columna habló sobre la situación de los incendios. Aunque no son los especialistas ante estos siniestros forestales, son apoyo y actúan en la ciudad contra los incendios.
En primer lugar, hay que destacar que para ser Bombero Voluntario se deben de estudiar dos años, y tras el cursado y haber aprobado los exámenes teóricos/práctico, te recibís de Bombero con un conocimiento general de todas las áreas.
Luego se especializa en el área que más le guste, como incendio forestal, rescate, rescate vehicular, incendio estructural, socorrismo entre muchas otras.
A Nivel nacional se encuentra la Academia Nacional de Bomberos Voluntarios que es quien se encarga de las nuestras capacitaciones.
¿Cuál es la primera acción se debe realizar ante un incendio?
Ante un incendio como ante cualquier emergencia lo primero y más importante es mantener la calma, para poder pensar con claridad y actuar bien.
Ante un incendio en el hogar es fundamental: 1ro. Evaluar la situación, si es un incendio pequeño que considero que puedo llegar a combatir, uso un extintor, o corto la luz para que sea seguro que yo le arroje agua y poder apagarlo siempre y cuando no sean líquidos los que estén ardiendo.
En segunda instancia, si veo que la situación me supera y no la puedo manejar, evacuo la casa, también corto la luz si me es posible y dejo cerradas (sin trabas) las puertas y ventanas, para así contener el fuego en una sola habitación y que el incendio no se extienda por la casa completa.
Es fundamental que la gente recuerde los números de emergencias BOMBEROS 385-4240000.
¿Hay clasificación de los tipos de Fuego? ¿Qué características tiene?
Dentro de Bomberos hay 5 clases de Fuego:
Clase A: Combustibles sólidos, cartones, maderas, telas etc.
Clase B: Combustibles líquidos, como alcoholes, naftas, pinturas etc
Clase C: Combustibles con carga eléctrica, por ejemplo cualquiera de las dos clases anteriores como ser una heladera enchufada o un aire acondicionado estando energizado el aparato.
Clase D: Son Metales como el sodio, potasio, aluminio zinc entre otros.
Clase k: Los combustibles son aceites comestibles de cocina.
Dentro de lo que incendios tenemos incendios vehiculares, estructurales, de pastizales, de monte, forestales y de interface, este último es el incendio forestal que está tomando casas.
¿Es factible que se produzcan en la provincia incendios de magnitud?
Si, ninguna provincia está exenta de este tipo de incendios, si bien tenemos factores como la geografía que nos ayudan a evitar que ocurran, Santiago es una provincia muy extensa con grandes regiones de monte, y monte virgen que debemos cuidar.
La clave para eso es la prevención, es mucho más fácil prevenir un incendio que combatirlo. En lo que trabajamos en capital por suerte estos incendios están pudiendo ser controlados a tiempo, pero nunca deja de ser una amenaza que se desate un incendio fuera de control.
¿Cuáles son las complicaciones más exigentes que se debe atravesar como bomberos ante esta adversidad natural?
Como Bomberos en lo personal está el degaste físico que conlleva, hay que estar muy entrenados y en óptimas condiciones físicas para poder andar por terrenos difíciles con todo el equipamiento y herramientas que pesan mucho, no cualquier persona puede realizar la tarea de combatir los incendios en primera línea.
Además, hay que saber optimizar los recursos tanto el agua para combatir los incendios, el combustible de las herramientas y demás insumos. Son muy limitados, al igual que la comida y agua personal de cada brigadista. Es una tarea muy peligrosa, donde está muy expuesta la vida de los bomberos y eso muchas veces la gente no llega a dimensionarlo.
¿Qué es lo que hay que tener siempre en cuenta para evitar incendios?
Para evitar incendios la clave es la prevención y educación a los niños, enseñarles que no deben jugar con fuego, por ejemplo. Hay que respetar las normas, actualmente está prohibida la realización de cualquier tipo de quema.
También no tirar basura, ni colillas de cigarrillos encendidas, las botellas de vidrio concentran los rayos del sol en un solo punto, y son la principal causa de incendios en los baldíos.
Si por algún motivo quemo algo, si hice un fuego es muy importante tener bidones con agua y apagar bien eso con abundante agua.
Es fundamental tener el perímetro de casa limpio para evitar que el fuego ingrese en caso de incendio.
Y para evitar incendios dentro de hogar ahora que viene el verano y tiende a aumentar el consumo eléctrico, es fundamental tener las instalaciones adecuadas, en condiciones, los aires limpios y evitar recargar los enchufes o no usar materiales económicos que son de mala calidad y te pueden terminar por hacer perder todo.
¿Qué tan alto porcentaje tiene responsabilidad el ser humano?
Prácticamente en más de un 80% el ser humano es el causante de los incendios forestales, de forma directa o indirectamente.
Los incendios forestales también son parte de los ecosistemas y hay plantas que los necesitan. Pero el hombre causa una cantidad ya abusiva de incendios.