22 de octubre, 2024
Espectáculos

Un nuevo año para rescatar la cultura ancestral que vive en Santiago del Estero, y especialmente en esta parte del territorio, dónde el encuentro de vidaleros realza su valor.

Queremos reflejar los haceres y quehaceres de aquellos hombres y mujeres que, a pesar del avasallamiento de la cultura dominante, jamás han sido derrotados, solo silenciados”, es el lema que acompaña a la organización santiagueña que prepara una edición más del “Encuentro de Vidaleros y Quichuistas, homenaje a Pedro ´Cala´ Loto”.

El domingo 21 de julio desde las 10 en el predio del FF.CC Fernández es la cita para descubrir la mágica tradición de la cultura que envuelve a la provincia en el decenio de las lenguas indígenas 2022-2032.

Artistas de todo el país, e incluso del extranjero, formarán parte de la reunión que reivindica la práctica ancestral como lo es la vidala y la lengua quichua.

Sapiyman, miembros de la organización de este encuentro tradicionalista, invitan al público local como los visitantes a escuchar música, conversaciones sobre la vidala y la lengua quichua, y a degustar gastronomía durante la jornada especial que se realiza hace más de 27 años.

Denominado Pedro Miguel “Cala” Loto en homenaje a uno de los impulsores, que junto a las voces de Lucho y Maga, iniciaron el Primer Encuentro; el domingo desde las 10 horas asistirán vidaleros de Bandera Bajada, Salavina y Añatuya.

Tradicionalmente se realiza un día después de la Marcha de Los Bombos, cuya

propuesta justamente nació dentro del encuentro, ya que se invitada como parte de la

programación a diferentes bombistos.

El encuentro en sí nació en el veredón del Ferrocarril de Fernández, mientras

Se intentaba realizar una nota para un estudio con el recordado profesor Domingo Bravo, quién impulsará el estudio académico de la lengua.

Mientras se tomaba datos de la ciudad, se dieron cuenta que cada persona ascendiente de la familia hablaba quichua, y a su vez tocaba o sabía sobre vidalas. Más se recorría las calles, más se visibiliza que no solo la ciudad estaba compuesta de extranjeros dedicados al agro. También eran responsables de la construcción del territorio ciudadanos pertenecientes a Salavina o Bandera Bajada, que se habían asentado en el lugar para trabajar en el campo.

“La vidala representa la identidad y el sentimiento puro del santiagueño. Soy de Salavina y me fui de mi lugar, y en ese desarraigo me trae el recuerdo a todo, entre ellos la lengua. Está en mis genes”, manifestó en encuentros anteriores el cantautor Beto Mansilla sobre la identidad al tocar una vidala o hablar en quichua.

Cabe destacar que el encuentro está dentro del marco del aniversario de la ciudad de Fernández, que cumple 134 años, y en consonancia a la conmemoración de los años de la Ciudad Capital. Un punto de festejo más en la provincia.

 

Patrimonio

El quichua y sus expresiones forman parte del territorio, de las emociones, de la cultura. Han trabajado el paisaje durante siglos. Aun persiste, y en casos particulares resiste. El Encuentro de Vidaleros es una de las actividades que le da sentido actual a la lengua, cómo a los sonidos que se generan a través de los sentimientos tocados en las cajas.

En Santiago del Estero la primera lengua o lengua materna (wamaq qalluyshpa rimaynin) ha sido “la quichua”, lengua indígena utilizada como vehículo de comunicación antes de la llegada del español y que actualmente, gracias a la transmisión intergeneracional, es hablada por aproximadamente 160.000 santiagueños en gran parte del territorio provincial.

Por otra parte, vale recordar que desde hace unos años se trabaja para que la vidala sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por Unesco (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

En nuestro país, hasta el momento, han sido declarados con esa categoría el tango, el fileteado (técnica de pintura y dibujo porteña) y el chamamé. Mendoza hace varios años, y más recientemente San Juan y San Luis ya han declarado a la tonada como patrimonio provincial, al igual que algunos municipios cuyanos.

En 2018 el Consejo Regional Norte Cultura y las áreas de Cultura que lo componen convocaron a músicos, investigadores, hacedores culturales e interesados a participar del proyecto “Senderos de la Vidala”.

El mismo proponía conseguir, mediante trabajo de campo e investigación, el origen de esta especie musical argentina que persiste en Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero.

Con este documento sumado a la difusión y estado activo de la vidala como con el encuentro en Fernández, y otros requisitos, el canto milenario podría trascender aún más y no avanzar en su desaparición.

Al respecto, según un informe de 2021 de la Unesco, “cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual. No obstante, reconoce que gracias a la importancia de las lenguas maternas se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe con base a éstas".  Pues "(...) las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan sus conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible".

Por ello tan loable y valiosa labor que desde la llamada “Ciudad del Agro” se realiza, preservando, propagando y enriqueciendo la lengua quichua y sus expresiones como la vidala.

 

 

 

Compartir: