Gabriela y Facundo combinan resina, metales y flores secas para crear piezas artesanales con identidad y elegancia. Así construyen un camino propio entre ferias, redes y sueños.
Gabriela Barrionuevo estudiaba el profesorado de Filosofía cuando algo comenzó a inquietarla: la necesidad de encontrar una alternativa que le permitiera generar ingresos sin perder su tiempo.
La idea de emprender le generaba tanto entusiasmo como miedo. Pero entre videos de resina y manualidades que aparecían en sus redes, una chispa se encendió. Y no tardó en seguirla. La curiosidad que la caracteriza la llevó a realizar un curso para aprender a manejar este material.
Su compañero, el violinista Facundo Alfaro, la impulsó y con su apoyo y participación dio comienzo a su proyecto Resinart. Un emprendimiento dedicado a la venta de joyería artesanal con flores naturales en alpaca, bronce y plata, y accesorios hechos en resina epoxi.
Facundo, con su innata habilidad para crear, comenzó a fabricar herramientas con materiales reciclados para comenzar. Juntos fueron formándose y conociendo que le gustaba más a su público. Hoy participan en ferias, tienen un local físico en La Plata 58 y mantienen una fuerte presencia en redes sociales.
En una charla con LA COLUMNA, los jóvenes emprendedores comparten los detalles que están detrás de Resinart.
-¿Por qué decidieron vender accesorios?
-El tema de la elección de los productos se ha ido dando con respecto a la oferta y demanda del mercado. A prueba y error. Hemos empezado haciendo lo básico, lo que veíamos que más aparecía en los videos de redes, los llaveritos con las iniciales, el tema de las lapiceras. Al día de hoy sabemos cuál es el producto que sale más
La joyería se ha dado un tiempo después de que nosotros empezamos a trabajar con la resina. Porque el tema de los accesorios ya involucraba otros materiales, los cuales requirieron tiempo para adquirirlos, y adquirir herramientas y conocimientos en la técnica, para poder complementar lo que son los metales, alpaca, bronce y plata con la resina, O sea, nos hemos tenido que poner a aprender, a soldar, cómo se trabajan los materiales.
-¿Tienen fácil acceso a la materia prima?
-Las herramientas, la materia prima, aquí lamentablemente no se consigue en Santiago y bueno hemos tenido que buscar por fuera. Al día de hoy todo compramos la mayoría de las cosas en Córdoba, también porque buscábamos hacer algo distinto. Siempre darle un plus al emprendimiento y un plus bastante elegante.
-¿Cómo es el proceso de creación?
-Bueno, el proceso de creación para comienza con el secado de las flores, lo cual demora al menos tres semanas o un mes. La mayoría de las flores salen de nuestras propias plantas, plantines, de un mini jardincito que tenemos. Recorremos los viveros buscando aquellas que más o menos ya sabemos que quedan bien y que tienen un tamaño acorde al tamaño del tipo de joyería que hacemos. Mientras las flores se secan, nos dedicamos a trabajar los metales. Darles forma, soldar, limpiar las piezas, pulirlas hasta el momento de prepararlas ya para enresinar. O sea que elaborar una pieza de estas requiere de tiempo, más allá del secado de las flores, hay esperar el secado de la resina y el proceso de trabajar los metales también es largo.
-¿Con qué criterio eligen las flores a utilizar?
-El único criterio que nosotros tomamos para poder elegir las flores es que conserven su pigmentación, porque imagínate que vos compras un dije súper lindo y que con el tiempo la flor se va decolorando o cambia dentro de la resina.
Entonces eso es algo que hemos ido observando con la experiencia también a prueba y error. Hemos ido aprendiendo de cuáles son las flores y las plantas que conservan su estructura como su pigmentación una vez secas. Y también, suele ocurrir que secas quedan bien, pero una vez que están dentro de la resina, por los químicos, pierden su pigmentación. Entonces es algo que cuidamos mucho, el tema de que se conserven bien las flores y cuidar todos los detalles que estén a nuestro alcance.
-¿Qué buscan llevar y transmitir con lo que crean?
-Nosotros trabajamos los dijes desde el minimalismo, usamos formas simples sin tanta complicación. Lo que buscamos con la joyería es que se destaque la belleza natural de la flor. Que en combinación con la resina y el brillo del metal, le da un toque de elegancia, que termina en un producto hermoso. Buscamos que la pieza se luzca por exponer las flores.
-¿Qué sienten cuando alguien los elige?
-Cuando alguien nos elige, somos muy felices. ¿Por qué? No solamente implica la venta y el ingreso de dinero, obviamente uno no vive del aire, pero esa es como de las últimas cosas. Sino que nos elijan es muy importante porque hace ver que el esfuerzo que uno les pone a todas las cosas que realiza, se ven, se notan. El hecho de que la gente cuando se acercan al puesto, por más que no compren, deja buenos comentarios. O por ahí compran y traen amigos. Es como ese sueño de que venga tu jefe y te felicite por el trabajo que estás haciendo y por el esfuerzo que estás poniendo. Estamos tratando de avanzar siempre y la gente viene y nota eso y bueno para nosotros es muy grato y también es muy grato que nos lo hagan saber, es como un mimo.
-¿Creen que el trabajo artesanal está bien remunerado?
-Bueno, en términos generales, nosotros hemos tenido experiencias en la que podemos decir que el trabajo artesanal es bien remunerado. Obviamente hay gente que comprende que lo artesanal, lo que se hace a mano, tiene otro costo. Otro valor, porque son únicos y, en algunos casos personalizados. El tema es saber vender, a quien, donde y como vender. A uno como productor todas esas cosas le cuestan porque el hecho de producir y hacer cosas hermosas no termina ahí, sigue con el tema de ventas, la comercialización.
Y bueno, si un artesano domina una buena atención presencial y además una buena atención virtual y manejar correctamente las redes, podría tranquilamente vivir de lo que hace, de las artesanías.
-¿Qué metas tienen con el emprendimiento?
-Los planes y proyectos para gestionar son muchos. Nosotros anhelamos y tenemos un millón de ideas Pero hay una distancia entre lo que se va concretando y lo que uno desea hacer. Una meta es mejorar nuestra presencia en redes, nos siguen ya de otras provincias, pero queremos tener un alcance a nivel país. Y bueno, si bien tenemos una tienda donde compartimos con otros emprendedores, una de las proyecciones a futuro es tener nuestro lugar propio. E incluso pensamos en poder abastecer estos materiales para que más gente tenga la oportunidad de trabajar con ellos.
-Aparte de la tienda, participan en ferias. ¿En cuales están presentes?
-Bueno, participamos en la Feria Artesanal por el aniversario de la ciudad. Ahora en agosto se hace una feria muy linda en la Fiesta de la Abuela Carabajal, donde solemos participar también. En septiembre, en el cumpleaños de la Ciudad de La Banda, también en la feria que se hace en la calle de Besares. Y ya después las proyecciones que tenemos para la temporada en Córdoba, que son siempre las más anheladas en el año.
-¿Recomiendan emprender?
-Coincidimos entre nosotros que recomendamos emprender si estás dispuesto a salir de tu zona de confort, si estás dispuesto a vivir con una incomodidad. ¿Por qué? Porque para nada el emprendimiento te va a traer estabilidad, no va a ser siempre igual. Y uno se tiene que ir adaptando, tiene que ir acomodándose a las cosas nuevas que se presentan. Y uno a veces tiene miedos, y hay que saber sortear esos miedos. El mismo emprendimiento te va exigiendo que vos crezcas como persona y también como emprendedor para salir airoso de todo lo que se va presentando.
Emprender te enseña de disciplina, esfuerzo, sacrificio, saber pensar en positivo y salir adelante siempre. Obviamente que uno por ahí toca fondo, tiene sus altibajos, pero esto te enseña y te lo demuestra que si vos trabajas por lo que amas, haces lo que tienes que hacer y pones de tu parte, todo sale, repunta. Todo remonta y siempre termina en algo hermoso.