16 de octubre, 2025
Entrevistas

“Pigmalión proceso evolutivo” es un programa de entrenamiento liderado por Ezequiel Muñoz que busca -a través de la programación neurolingüística- lograr el desarrollo personal. La PNL, está considerada hoy en todo el mundo como la más poderosa herramienta de comunicación y desarrollo, en el afán de lograr transformaciones profundas.

Al respecto, hablamos con este mentor profesional en el área de desarrollo personal y comunicación. Se trata de un enfoque para el crecimiento individual y profesional que se enfoca en la evolución a través de herramientas de comunicación efectiva y desarrollo de habilidades, ayudando a las personas a florecer y alcanzar su potencial.

Al respecto de la falta de educación financiera que nos atañe a los argentinos desde pequeños, y que afecta más aún en tiempo de crisis, hablamos con hablamos este tutor.

 

L.C.:¿En qué categoría estamos los argentinos en materia de educación financiera?

E.M.: Considero que hay temas puntuales de desarrollo personal a los que no les estamos prestando atención. Por ejemplo, inteligencia emocional, inteligencia financiera. Todo lo que tiene que ver con negociación, con venta, oratoria, cómo vincularnos, no sólo en la Argentina sino mucho en Latinoamérica, carece de buenos lugares donde se enseñen las bases de estas cosas que son importantes. Por eso considero que somos un país muy poco desarrollado en todo lo que tiene que ver con finanzas, economía, dinero, y tenemos que tener consciencia de su importancia.

 

L.C.: -¿Cuánto incide o debería, en todo caso, incidir la escuela en todos sus niveles, para tal fin?

E.M.: La incidencia de la educación en esta materia es paupérrima. Debería incidir mucho más, considero que hay temas puntuales para el desarrollo personal que no se prestan la atención, inteligencia personal, inteligencia financiera, negociación, venta, oratoria, cómo vincularnos. En Latinoamérica en general, carecemos de estos lugares en los que se enseñen cosas que considero que son muy importantes. Considero que somos un país que está muy atrasado en materia de finanzas, economía, dinero, y tenemos que tomar consciencia de que es un área extremadamente importante.

 

L.C.:-¿Cuánto influyen los conceptos que escuchamos de nuestros padres sobre el dinero para tener una mala relación con él?

E.M.: Con respecto a los padres y el entorno en las creencias de nuestros padres respecto al dinero son muy importantes. Nosotros, en muchos casos, modelamos las creencias que mamamos de nuestros padres, de nuestras familias, que son las personas que nos quieren. Muchas veces las creencias limitantes hicieron que terminemos creciendo con paradigmas. La diferencia entre una creencia y un paradigma es que a la creencia la experimentamos y la vivimos por nuestra cuenta y el paradigma es algo que creemos sin haberlo experimentado. Las creencias no son propias sino aprendidas. Generalmente cuando estamos en un entorno, cosas que se dicen las vamos adoptando y es muy probable que mucha gente que nos está leyendo tenga creencias que deba analizarlas y mejorarlas para mejorar, no sólo el vínculo con el dinero sino en general.

 

L.C.:- ¿Cuán lejos o cerca estamos de aprender o de estar dispuestos a aprender a “leer los números”?

E.M.: Estamos en un momento cultural en que estamos cerca de aprender no sólo finanzas sino todo lo que queramos. Estamos a un click de cualquier información. Ahora, el tema principal no es tanto la información sino cómo cada uno de nosotros decodifica dicha información. Hoy hay un montón de información para manejar las finanzas de otra manera, muchas son aprendiendo y un humilde asterisco que propongo es que siempre que trabajen en finanzas trabajen en ustedes. La mejor inversión es en ustedes. Es en su mentalidad, en su forma de poder hablarse, de poder ser empáticos con ustedes, de autoconocerse, de autovalorarse, entonces, las personas que quieren mejorarse en su parte financiera deben trabajar en su desarrollo personal, porque el crecimiento es tanto personal como profesional. No hay un crecimiento sin el otro. Puedo ser muy bueno manejando mis finanzas, pero si no sé valorar el dinero, no sirve para nada, o si no sé generarlo tampoco sirve. Y así muchas situaciones. En mucha gente con la que trabajo encuentro el tema de falta de merecimiento, o de sentir que le faltan capacidades, o de sentir que eso no es para vos, o culpa de que a vos te vaya bien y a tu familia no, en fin, hay miles de ejemplos de esos.

L.C.: Si tuviera que darle un consejo a alguien que está apremiado, a salir del pozo y comenzar a ver ganancias genuinas, ¿cuál consejo sería?

E.M.: El primer paso es aceptar que tenemos un problema. Quizá no estoy haciendo las cosas mal, pero podría hacerlas mucho mejor, quizá durante un tiempo de mi vida no me enseñaron cómo manejar un presupuesto, o cómo ahorrar. Lo primero es aceptar. Lo segundo es darte cuenta de que con la información que tienes, hay algo que puedes mejorar. Desde mi punto de vista necesitamos de la lectura, o de algún tipo de mentor, o de cursos, o de algo que te enseñe. El dinero es una energía, aunque no me quiero meter mucho en este punto.

El paso siguiente sería encontrar tu verdadero propósito. De para qué quieres ser financieramente abundante. No es sólo tener plata. Eso es una creencia muy básica. Quizá es para estar tranquilo, para darte la vida que te mereces, para viajar, para comprarte tu casa, para que tus chicos vayan a la facultad, para poder permitirte lujos, dentro de ciertos parámetros. Creo que hay una gran diferencia entre tener dinero y ser una persona abundante.

Y un consejo es desechar lo que ya no te estaba funcionando. Aprender a hacer cosas nuevas para generar, y también aprender a administrar. Y después el tema de aprender a invertir. Al principio haces algo básico y después vas mejorando. El mejor momento para aprender finanzas es hoy.

Todos podemos mejorar nuestra relación con el dinero. Quizá no todos podemos ser Warren Buffett, pero todos podemos mejorar nuestro vínculo con el dinero, conociendo la información adecuada, y comprometiéndose uno con el proceso de aprendizaje. No es de un día para el otro, un día es tendencia alcista, interés compuesto y se va generando, pero la idea es esa. Porque la idea es mejorar la relación con el dinero los próximos tres, cuatro años de su vida, y una vez que lo tengan lo podrán hacer mucho mejor. Se necesita práctica, ir trabajando, en uno y en todo.

Compartir: