13 de septiembre, 2025
Actualidad

La evidencia internacional confirma que certificar bajo normas ISO no es un trámite simbólico, sino un motor real de crecimiento. ISO 9001 eleva las ventas, ISO 27001 abre puertas en tecnología y gobierno, e ISO 14001 habilitas vitrinas donde la huella ambiental es determinante.

ACTUALIDAD

Fernando Arrieta: "lo que si y lo que no hace la certificacion por tus ventas"

La evidencia internacional confirma que certificar bajo normas ISO no es un tramite simbolico, sino un motor real de crecimiento. ISO 9001 eleva las ventas, ISO 27001 abre puertas en tecnologia y gobierno, e ISO 14001 habilita vitrinas donde la huella ambiental es determinante.

Un estudio en International Economics, con microdatos de la World Bank Enterprise Survey para 33 paises, muestra que las empresas certificadas en ISO 9001:2015 incrementan sus ventas en 48,3%. El efecto es mas fuerte en pymes, donde la señal de calidad reduce fricciones: el comprador confia antes, compra mas y habilita contratos que sin estandar ni se negocian.

En Argentina, un estudio del BID (2024) demuestra que la certificacion aumenta la probabilidad de exportar, el monto exportado y el acceso al credito, aunque no modifica ventas domesticas ni productividad. La lectura es clara: la norma sirve sobre todo para ganar afuera y financiarse mejor. El trofeo no empuja la demanda interna; la disciplina comercial si.

El contexto regional tambien favorece: el mercado latinoamericano de certificaciones ISO alcanzo USD 512,9 millones en 2024 y crecera a un ritmo anual de 14,4% hasta 2031. En Argentina, el sector ronda los USD 86,2 millones, con una proyeccion de 15,3%. Factores clave: compras publicas mas exigentes, cadenas globales que reclaman trazabilidad y grandes clientes que ya no preguntan "si", sino "con que estandar".

PRODUCCION Y CALIDAD

La calidad no es la unica palanca. En ciberseguridad, ISO/IEC 27001 acorta ciclos comerciales en B2B y tecnologia porque elimina procesos tediosos de due diligence. Estudios academicos hallan efectos positivos en productividad y rentabilidad, aunque no siempre en el ROA ni en la bolsa, sobre todo cuando el alcance de la certificacion es parcial. En la practica, gobiernos y grandes cuentas la exigen: sin ISO 27001 no hay participacion en licitaciones.

En ambiente, ISO 14001 tambien abre puertas. Un estudio del BID en Ecuador muestra que incrementa en 0,31 puntos (~4%) la probabilidad de exportar, principalmente en empresas grandes. No necesariamente eleva montos, pero facilita acceso. La norma funciona como llave de entrada: el resto depende de la propuesta de valor de cada firma.

La percepcion empresarial coincide. Segun la encuesta global del IAF (4.191 organizaciones en 41 economias), el 49% reporto aumento de ventas tras certificar —17% "significativo" y 32% "menor"— y el 83% aseguro que la certificacion agrego valor. La experiencia muestra que no es un acto de fe, sino un cambio medible.

Ahora, ¿como capitalizarlo en la practica? En los primeros 90 dias el impacto comienza por ventas: reescribir el pitch y los RFP para que el "ISO" sea evidencia de confiabilidad, no un adorno.

Luego, mapear veinte cuentas objetivo que exigen estandar y diseñar una matriz de requisitos por pais y sector. Con finanzas, usar la certificacion como argumento frente al banco para mostrar menor riesgo operativo. En operaciones, alinear objetivos comerciales con el sistema de gestion: lo que no se mide no mejora, y lo que no mejora no vende. Y si se manejan datos o tecnologia, iniciar el camino hacia ISO 27001: en enterprise y gobierno ya no es un plus, es la llave de acceso.

Es importante evitar espejitos de colores. ISO no es milagrosa ni reemplaza a la estrategia. Los estudios muestran que la mejora es mayor cuando la norma se integra a la gestion —procesos, indicadores, accountability— y no cuando se busca solo "pasar una auditoria". El verdadero salto se ve afuera, en mercados que confian en señales estandarizadas y en financistas que valoran sistemas predecibles.

La conclusion es pragmatica: certificar para vender mas no es slogan. ISO 9001 ordena y acelera; ISO 27001 abre puertas donde la seguridad es requisito; ISO 14001 habilita mercados que valoran la gestion ambiental. El mundo ya fijo la vara y la evidencia mostro el retorno. Usar la norma para competir y no como adorno en la pared, la certificacion deja de ser un gasto para transformarse en el idioma con el que se cierran negocios.

¿QUE ES?

La Norma ISO 9001:2015 elaborada por la Organizacion Internacional para la Estandarizacion (International Standarization Organization o ISO por sus siglas en ingles), determina los requisitos para un Sistema de Gestion de la Calidad, que pueden utilizarse para su aplicacion interna por las organizaciones, sin importar si el producto y/o servicio lo brinda una organizacion publica o empresa privada, cualquiera que sea su rama, para su certificacion o con fines contractuales.

La Organizacion Internacional de Estandarizacion es un organismo independiente, no gubernamental que actualmente reune a mas de un millon de empresas y organizaciones en mas de 170 paises miembros alrededor del mundo. Esta organizacion se creo despues de la Segunda Guerra Mundial tras la reunion en Inglaterra de delegados de 25 paises para coordinar y unificar estandares mundiales en febrero de 1947.

Dependiendo del pais, puede denominarse la misma norma "ISO 9001" de diferente forma agregandose la denominacion del organismo que la representan dentro del pais: UNE-EN-ISO 9001:2015 (España), IRAM-ISO 9001:2015 (Argentina), NTC-ISO 9001:2015 (Colombia), etc., acompañada del año de la ultima actualizacion de la norma.

  • ISO 9001, contiene los requisitos del modelo de gestion;
  • ISO 9004, contiene a la antigua ISO 9001, y ademas amplia cada uno de los puntos con mas explicaciones y casos, e invita a los implantadores a ir mas alla de los requisitos con nuevas ideas, que apunta a eficiencia del sistema;
  • ISO 19011, en su nueva version 2015: detalla los requisitos para realizar las auditorias de un sistema de gestion, incluidos los principios de auditoria, gestion de un programa de auditoria y realizacion de auditorias de sistemas de gestion, asi como orientacion sobre la evaluacion de la competencia de las personas que participan en el proceso de auditoria. Esto aplica para las normas ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e IATF 16949 entre muchas otras. (Con informacion de Wikipedia).

 

 

Compartir: