Un joven fotógrafo santiagueño fue acusado de grooming y acoso en contra de dos niños. Un caso que conmovió a la sociedad santiagueña. La prevención a través de la educación es fundamental para empoderar a los menores y brindarles las herramientas necesarias para identificar y evitar situaciones de riesgo online.
El acoso sexual a menores a través de medios digitales, conocido como grooming, es una situación cada vez más frecuente. Tal es así que la entidad “Grooming en Argentina” reveló una realidad alarmante: uno de cada cuatro niños y adolescentes argentinos afirmó haber recibido solicitudes de fotos íntimas a través de internet. Y Santiago del Estero es una de las más provincias más afectadas.
El informe indica que seis de cada diez niños, niñas y adolescentes se relacionan con personas desconocidas, donde Neuquén es la que mayor porcentaje tiene con casi un 80%, le sigue Jujuy con 73,5% y el tercer lugar lo tiene Santiago del Estero con 64,3%. Pero lo más preocupante es que 2 de cada 3 conversaciones con desconocidos son sexualizadas..
Estos datos surgen de una investigación realizada por la ONG, de la que participaron chicos de entre 9 y 17 años, quienes fueron la principal fuente de información a través de 5.557 encuestas entregadas en escuelas públicas y privadas de diversas partes del país.
Frente a tales datos, no resulta nada descabellada una noticia que mantiene en vilo a la sociedad santiagueño desde el fin de semana pasada, cuando el padre de una niña víctima de este delito contó públicamente lo sucedido con su hija y escrachó al presunto autor del hecho a través de las redes sociales.
En realidad, la situación viene desde hace un par de meses, pero hizo eclosión el primer fin de semana de noviembre. Pero, para saber qué sucedió, hay que volver la vista atrás e intentar rearmar una historia donde un par de niños y un fotógrafo inescrupuloso se convirtieron en protagonistas de una historia de perversión.
“NO LE AVISES A TU PAPÁ”
En los últimos años, un joven fotógrafo comenzó a tomar imágenes de campeonatos de karting, automovilismo y todo lo que hace al deporte motor. De a poco, fue haciéndose conocido en el ambiente, sobre todo entre los padres de los menores que participan de cada una de las competencias, quienes se mostraban satisfechos por las imágenes logradas. Con la confianza ganada, algunos lo llamaron para retratar los cumpleaños de sus hijos hasta que fue haciéndose un lugar entre los fotógrafos santiagueños, aunque no forma parte de ninguna asociación ni grupo de profesionales ni reporteros gráficos locales.
Así, a sus 23 años, M.E.C. comenzó a tener contacto frecuente con menores, quienes lo reconocían como “el chico que les sacó fotos en tal o cual evento”. De modo tal que no era un extraño para ellos.
Por ello, al niño de 12 años no le pareció extraño que el fotógrafo se comunicara con él, a través de un mensaje de audio, pidiéndole el número de otra niña, compañera de escuela, para pasarle unas fotos y evitar que el padre de la nena lo retara por un supuesto retraso en la entrega del material. Esto ocurrió el miércoles 20 de agosto.
Frente a tal pedido, el niño le pasó el mensaje a su compañerita, de 11 años, quien no vio peligro alguno y accedió a que pasaran su número. Pensó que su papá había pagado por más fotos y ansiaba tenerlas. Nunca imaginó lo que sucedería luego.
Casi al instante, la niña recibió un mensaje del fotógrafo, identificándose como tal e incluso haciéndose llamar “amigo de tu papá”, cuando en realidad el único trato que ambos hombres tenían era comercial. Uno sacaba determinadas fotos, en este caso de una competencia de patín, y el otro le pagaba. Solo eso.
Sin embargo, a ella le llamó la atención que, en la nota de voz, le dijera que no le avisara a su papá sobre la comunicación que estaban manteniendo. Pero como en casa le enseñaron a estar alerta de todas las situaciones y, sobre todo, no ocultar nada a papá o mamá, la nena no dudó en avisarle a su progenitor.
El hombre lo llamó de inmediato y le exigió que no volviera a escribirle a su pequeña, que cualquier situación se comunicara directamente con él. Al parecer, todo había terminado de esa manera.
MENSAJE EN TIKTOK
A principios de septiembre, a través de su cuenta de TikTok, la niña recibe un mensaje subido de tono. Alguien le decía que la conocía y quería una foto de sus pechos. Ella no lo dudó y le avisó enseguida a sus padres, quienes se encuentran separados, y la menor vive con su mamá y su padrastro.
Ante la elocuencia del mensaje, el papá relacionó el mensaje con el fotógrafo, pero no tenía pruebas de que la cuenta de TikTok se relacionara con M.E.C. Aun así, se dirigió a la División de Ciberdelitos de la Policía de la Provincia, ubicada en calle Lavalle, contigua a la Escuela de Policía. Pero, como no hubo nuevos mensajes, la denuncia del hombre, aparentemente, quedó dormida.
VIDEO PORNOGRÁFICO
Sin embargo, el miércoles 29 de octubre, el hombre casi se volvió loco cuando su niña le contó una nueva situación. Él fue a buscarla a la salida del colegio y ella aprovechó para hablar con él y contarle lo que le había dicho su compañero, aquél que le había pasado su número al fotógrafo.
El menor le envió un audio, que habría sido enviado por M.E.C, donde le contaba que había hecho un video, de características pornográficas, utilizando los rostros de ambos niños.
El hombre sabía que debía hacer algo, sin involucrar a los menores, por eso se puso en contacto con el papá del niño y le contó lo que estaba sucediendo. Ambos decidieron acudir a la justicia y denunciar lo que estaba sucediendo.
Además, su hija le contó que no era la primera vez que su compañero recibía mensajes del fotógrafo. En otra oportunidad, M.E.C. le habría enviado al niño un video suyo, en pleno acto sexual con un menor. Le pedía que grabe un video, mientras veía el material que le había enviado y se masturbe mientras lo hacía. Mientras que otro niño le habría pedido imágenes de sus partes íntimas.

CARA A CARA
Sin embargo, el padre de la niña no pudo aguantar la rabia que tenía. Entonces decidió que era el momento de buscar al fotógrafo y aclarar, cara a cara, lo que estaba sucediendo.
Acompañado del padrastro de la nena, se dirigió a un motel de la zona oeste, donde trabajaba el fotógrafo y comenzó a reclamarle sobre los mensajes y el video que había grabado con la cara de los niños. Totalmente fuera de sí, frente a la negativa de M.E,C. sobre su responsabilidad en la confección del video, el hombre no dudó en golpearlo.
En medio del tumulto generado, bajo la protección de sus compañeros de trabajo, el fotógrafo no quería denunciar la situación, quería “arreglar” a través del diálogo. Sin embargo, el padre estaba enfurecido, y el padrastro se encargó de llamar a la policía. Así, todos fueron trasladados hacia la seccional 8°, ubicada en Aguirre y Gaucho Rivero.
Hasta la dependencia llegó también el papá del niño involucrado en el video y ambos realizan la denuncia policial, que luego corroboran en la Unidad de Delitos contra la Integridad Sexual, del Ministerio Público Fiscal, frente a la Dra. Florencia Torres.
Con todos los elementos a su disposición, el miércoles 30 de octubre, el juez Sergio Guillet requirió el allanamiento de la vivienda de M.E.C., en el barrio Sarmiento, procedimiento que fue llevado a cabo por personal de Trata de Personas y Delitos Conexos de la Policía de la Provincia, quienes secuestraron celulares, tablet y otros dispositivos.
ALERTA PEDÓFILO
Sin saber qué más hacer para proteger a su hija, el hombre tomó la determinación de poner en alerta a otros padres. Por ello, decidió escrachar al fotógrafo a través de sus redes sociales.
Así fue que a las 2.15 del 30 de octubre, en un cartel rojo –al estilo de los que suele utilizar Crónica- escribió: “Alerta pedófilo”. A continuación, recomendó que “si tienen hijos/as y le permitieron a esta lacra de persona que entre en sus vidas por más que sea por una simple foto…. Les recomiendo que hablen con sus hijos, pregúntenles si este tal M.E.C. les escribe”.
Con lo cual, el caso tomó estado público y rápidamente se viralizó, exigiendo que la justicia intervenga en forma rápida.
Frente al tenor que el caso tomó en las redes, con cientos de mensajes, y quizá porque reunieron las pruebas suficientes, el jueves 31 de octubre, M.E.C. fue detenido y puesto a disposición de la justicia. Sin embargo, por consejo de su abogado, Franklin Moyano, se negó a prestar declaración indagatoria.
Al cierre de esta edición, los niños estaban siendo examinados a través de Cámara Gesell.
De esta manera, la justicia se encuentra trabajando para determinar el grado de responsabilidad que M.E.C. tuvo en los hechos por los cuales está siendo acusado.
GROOMING
M.E.C. fue señalado como presunto autor del delito de grooming, pero de qué se trata. Desde “Grooming Argentina” explican que se trata del "el acoso sexual a niños, niñas y adolescentes a través de medios digitales, consistente en acciones desplegadas generalmente por personas adultas, de cara a establecer contacto con fines sexuales".
La situación escaló tanto que el próximo 13 de noviembre se conmemorará el Día Mundial de Concientización sobre el Grooming, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de la educación y la comunicación en la protección de los niños y adolescentes en el mundo digital.
El grooming es un delito que se esconde tras el anonimato de Internet y requiere una respuesta activa y consciente por parte de familias, educadores y la sociedad en su conjunto.
Según los últimos datos de la organización, cinco de cada diez menores de entre 9 y 16 años son agregados a grupos de WhatsApp sin su consentimiento. En este contexto, el desafío actual consiste en que niños puedan identificar estas situaciones a tiempo.
Por ello, es crucial que los padres revisen y controlen las restricciones de privacidad de las cuentas de las redes sociales utilizadas por sus hijos, y que estén atentos para poder denunciar situaciones abusivas ante las fiscalías correspondientes.
La seguridad va más allá de la protección física. La prevención a través de la educación es fundamental para empoderar a los menores y brindarles las herramientas necesarias para identificar y evitar situaciones de riesgo online. Un niño que se siente escuchado y comprendido es menos vulnerable al grooming, es por eso que crear un ambiente de confianza donde los menores puedan expresar sus dudas y miedos es fundamental para la prevención.
EMANCIPADOS DIGITALES
“Grooming Argentina” insiste en la realidad alarmante del fenómeno: uno de cada cuatro niños y adolescentes argentinos afirmó haber recibido solicitudes de fotos íntimas a través de internet. Santiago del Estero, uno de las más afectadas.
La organización define al grooming como "el acoso sexual a niños, niñas y adolescentes a través de medios digitales, consistente en acciones desplegadas generalmente por personas adultas, de cara a establecer contacto con fines sexuales".
La ONG referente a nivel global en la lucha contra el acoso y abuso sexual a niños, niñas y adolescentes mediante internet, realizó un importante estudio a lo largo y ancho del país, visibilizando el grado de vulnerabilidad a la que se ven expuestos los chicos y las chicas en el ecosistema de Internet. Los datos son realmente alarmantes, ya que muestran como resultado el efecto negativo que ocasionó la pandemia, también en materia digital.
En su último informe destacó que “estamos en condiciones de afirmar que un niño o niña, hoy en Argentina, obtiene su primer teléfono celular propio a los 9 años. A este dato significativo, debemos sumarle que en promedio los NNyA pasan conectados 6 horas diarias en el entorno digital, a través de distintos dispositivos con conexión a internet”.
Al respecto, el Dr. Hernán Navarro fundador de la ONG, señaló que “hoy los niños y las niñas se emancipan digitalmente, en términos de responsabilidad, de sus padres y madres, a la corta edad de los 9 años, conforme a estos datos”.
1 DE CADA 3 NIÑOS DESCONOCEN EL GROOMING
Las plataformas digitales se convirtieron en espacios en los cuales niños, niñas y adolescentes se educan, se expresan y construyen relaciones. Pero aún es mucho lo que se desconoce sobre el delito de grooming, como una nueva modalidad de abuso sexual. Tal es así, que según pudo concluir este informe, “1 de cada 3 niños, niñas y adolescentes en la Argentina desconocen qué es el delito de grooming”.
El equipo de Investigación Forense de la ONG, se encargó de procesar y confeccionar una investigación cuanti-cualitativa para tener un diagnóstico preciso sobre el impacto del grooming, en la cual niños, niñas y adolescentes de entre 9 y 17 años de todo el país fueron las principales fuentes de información, participando de manera voluntaria y anónima. Dicha información fue recopilada mediante encuestas entregadas por parte de los cientos de voluntarios y voluntarias de “Grooming Argentina” a los participantes en escuelas de gestión pública y privada en buena parte del país, donde posteriormente se procedió a brindar una exposición en materia de prevención y protección, en el marco de las propuestas de “Educación Digital” que la Organización lleva a cabo diariamente como política Institucional.
Este trabajo nos permite responder distintos interrogantes, tales como: “cuál es el promedio de edad en el cual adquieren su primer teléfono celular; cuáles son las plataformas de juegos y/o redes sociales más utilizadas por los NNyA; si alguna vez tuvieron algún encuentro virtual con alguien desconocido; cómo es la dinámica propia del grooming; y sobre quiénes les solicitan contenido íntimo sexual”.
De esta forma, con la información obtenida en el período comprendido entre enero y noviembre de 2022, se han procesado un total de 5.557 encuestas en instituciones educativas públicas y privadas del país en niveles de enseñanza primaria y secundaria, en las cuales el 51% pertenecen a niñas y adolescentes mujeres y el 49% a niños y adolescentes varones. La muestra cumple con determinadas características, representando de esta manera, una porción significativa de la población de NNyA a los fines de la realización del presente trabajo de investigación.
Cabe destacar que según una proyección estimativa del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) respecto al último censo realizado, Argentina cuenta con aproximadamente 6.526.792 niños, niñas y adolescentes que se ubican dentro de un rango etario que va desde los 9 hasta los 17 años de edad.

DATOS RELEVANTES
Los datos más relevantes del informe de Grooming Argentina son los siguientes:
“6 de cada 10 niños y niñas tienen su primer dispositivo móvil con acceso a Internet a partir de los 9 años”.
Se puede llegar a la conclusión que en aquellas provincias en las que el invierno es más extremo esto hace que estén más tiempo en sus hogares y los días sean más cortos, los NNyA tienen tendencia a adquirir su primer celular antes de los 9 años. Un ejemplo claro de esta situación es el caso de la provincia de Tierra del Fuego en el cual el 67% de niños y niñas a los 9 años ya tienen su propio dispositivo con conexión a Internet.
“En promedio los niños pasan conectados 6 horas diarias en el entorno digital, a través de distintos dispositivos con conexión a Internet”.
“8 de cada 10 adolescentes entre 13 y 17 años poseen y frecuentan al menos 3 redes sociales con mayor preferencia”.
“7 de cada 10 niños y niñas entre 9 y 12 años juegan a juegos en línea”.
Dentro de las mismas podemos destacar que los NNyA que integran el rango etario de 9 a 15 años son las y los principales usuarios de juegos online.
“6 de cada 10 NNyA hablan con alguien desconocido”, este dato se mantiene en los mismos porcentajes respecto de la última medición que nuestra Institución llevó a cabo en el informe correspondiente al período 2020/2021.
El 62% de los niños, niñas y adolescentes que utilizan juegos en red, han hablado con personas desconocidas ya sea a través de juegos online o posteriormente mediante distintas plataformas, como redes sociales.
Los índices más altos se registraron en:
|
|
|
|
-Neuquén |
79,9% |
|
-Jujuy |
73,5% |
|
-Santiago del Estero |
64,3% |
|
-Tucumán |
59,4% |
|
-Río Negro |
59% |
|
-San Luis |
57,3% |
|
-Córdoba |
56,3% |
|
-Chaco |
55,8% |
|
-Entre Ríos |
50,7% |
|
-Mendoza |
40,2% |
|
-Buenos Aires |
37,9% |
|
-Tierra del Fuego |
21,6% |
Noviazgos a través de juegos online y redes sociales
Bajo presiones psicológicas y diferentes mecanismos de manipulación, el pedófilo emplea estrategias mediante preguntas tales como: “¿Por qué no me envías una foto, significa que no soy el amor de tu vida?” o expresiones tales como: “Si no me mandas un video quiere decir que no me amas más”.
Del informe se desprende que “1 de cada 3 niños recibieron propuestas de noviazgo por parte de desconocidos a través de medios digitales” bajo la pregunta de “¿querés ser mi novia/o?”.
Mientras que “2 de cada 3 conversaciones con desconocidos en juegos online, migran a otras plataformas de redes sociales como WhatsApp e Instagram, en ese orden respectivamente”.
A la vez, se explica que “1 de cada 3 víctimas son niños y adolescentes varones, mientras que 2 de cada 3 son niñas y adolescentes mujeres”.
En 2 de cada 3 conversaciones con desconocidos, los NNyA reciben propuestas de noviazgo. Los índices más altos se registran en:
|
-Santiago del Estero |
50% |
|
-Jujuy |
49,1% |
|
-Córdoba |
37,6% |
|
-Neuquén |
34,5% |
|
-Chaco |
30,2% |
|
-San Luis |
30% |
|
-Mendoza |
28,8% |
|
-Entre Ríos |
28,3% |
|
-Buenos Aires |
26,6% |
|
-Río Negro |
23,5% |
|
-Tierra del Fuego |
21,6% |
|
-Tucumán |
19,6% |
VÍCTIMAS
La ONG por otra parte advirtió que muchos chicos "no se identifican como víctimas, sino como participantes en un juego" y que incluso cuando el groomer expresa de manera explícita sus intenciones, mantienen silencio "por miedo a posibles consecuencias".
Frente a esto, Grooming Argentina indicó que la denuncia es la "única herramienta que va a cortar con el abuso" y en este sentido recordó que la ONG desarrolló la primera aplicación de América Latina que permite denunciar un caso de grooming en tiempo real y de forma gratuita, llamada "Gapp".
El fundador de la ONG advirtió que la pandemia "agudizó de manera notable" el problema y llamó a "doblegar los esfuerzos en pos de construir instancias de prevención y protección en el mundo digital para nuestras infancias y adolescencias, ya que no estamos ante violencias virtuales, sino digitales y reales".
“De los 15.000 casos de grooming denunciados en 2022, una ínfima porción ha tenido sentencia condenatoria, pero de todos modos es un paso adelante en la lucha contra el abuso infantil y adolescente, en particular en las redes sociales", dijo Javier Miglino, abogado Experto en Asuntos de Derechos Humanos y Protección de la Niñez y Director Mundial de Bullying Sin Fronteras.
Argentina es el segundo país con más casos de grooming en Latinoamérica. A partir del Informe Internacional de Grooming, desarrollado por Bullying Sin Fronteras, quedó acreditado que la República Argentina es el segundo país de América Latina con más casos de grooming. Solo es superada por México; "lo que nos indica que se trata de un flagelo que merece toda nuestra atención. En particular las 10 provincias más afectadas por grooming son: Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Misiones, Provincia de Formosa, Provincia de Corrientes, Provincia de Santa Fé, Provincia de Neuquén, Provincia de Santa Cruz, Provincia de Río Negro y Provincia de Mendoza:", dijo Miglino.
QUÉ DICE EL CÓDIGO PENAL
El Día Nacional de la Lucha contra el Grooming se conmemora cada 13 de noviembre, desde el 2013. Dicho día se sancionó la ley 26904, que incorporó al Código Penal la figura de Grooming.
El artículo 131 del Código Penal argentino sanciona con prisión de seis meses a cuatro años a quien contacte a un menor de edad a través de medios digitales con la intención de cometer delitos contra su integridad sexual. El grooming implica el ciberacoso sexual infantil, siendo clave la intención del adulto, incluso si el delito no se consuma.
La ley se aplica a menores de 18 años, y la Ley 27.590 (Ley Mica Ortega) creó un programa de prevención sobre este delito. En caso de sospecha, se recomienda denunciar a la policía y no borrar evidencia digital.
PREVENCIÓN
A la hora de la prevención resulta importante tener en cuenta los consejos que ofrecen los expertos en seguridad para proteger a los menores del grooming:
Hablar con los niños sobre el grooming, explicándoles los riesgos del contacto con desconocidos online y la importancia de no compartir información personal. Escuchar atentamente sus inquietudes y crear un espacio de confianza donde se sientan cómodos para hablar sobre cualquier tema.
Definir horarios de uso, sitios web permitidos y reglas para las redes sociales. Supervisar la actividad online de los menores, especialmente en las primeras etapas de su uso de Internet.
Existen aplicaciones que permiten filtrar contenido inapropiado, limitar el tiempo de uso de dispositivos y monitorear la actividad online de los niños.
Asegurarse de que los perfiles de los menores sean privados y que la información personal esté protegida.
Explicarles qué comportamientos online pueden ser sospechosos y cómo reaccionar ante ellos.
Estar al tanto de las nuevas tendencias en redes sociales y las posibles amenazas online para poder educar a los niños de forma efectiva.
La protección de niños y adolescentes en el mundo digital es una responsabilidad compartida. Informar sobre amenazas como el grooming es crucial para poder brindar el acompañamiento y la atención que necesitan. Por ello es fundamental visibilizar estos peligros que van más allá del plano físico.