29 de agosto, 2025
Actualidad

El género indiscutido que identifica a la provincia pide su reconocimiento. En homenaje a Carlos Carabajal, la fecha que se busca establecer es justamente la del nacimiento del artista bandeño, que fue un 12 de septiembre.

Un anteproyecto busca instituir el Día Nacional de la Chacarera. La iniciativa se suma a la propuesta de hace algunos años para considerarla Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación Argentina.

La fecha para recordar al género más representativo de la provincia sería el 12 de septiembre. Nada al azar la elección del calendario, ya que el músico, compositor y cantante bandeño Carlos Carabajal nació ese día.

“Es popularmente conocido como el padre de la chacarera. Fue una eximia figura del folclore santiagueño, integrante de la emblemática familia Carabajal, reconocido por sus congéneres y querido por su público. Fue un férreo promotor de la chacarera más allá de los límites de La Banda y Santiago, y merece este justo y sentido homenaje”, dijo la responsable del proyecto, la Concejal bandeña Ana Corradi.

La iniciativa del bloque Frente Cívico fue aprobada por unanimidad. El objetivo fundamental es promover legislativamente que el género sea una insignia que nos representa de manera inmaterial.

“La Cuna de Poetas y Cantores ha visto nacer y crecer un sinfín de destacados artistas, de todas las ramas, que nos representaron y representan a nivel nacional e internacional. Entre ellos, Carlos Carabajal ha arado camino en el folclore y, principalmente, en la chacarera”, ratificó la funcionaria.

 

FAMILIA

Con gran parte de su vida hecha en La Banda, desde el barrio Los Lagos, supo trascender mostrando un acervo hasta ese entonces muy poco conocido. Al respecto, uno de sus hermanos, de los doce hijos que Doña María Luisa Paz de Carabajal tuvo, se refirió a este reconocimiento que recibiría Carlos.

“Para mí y la familia es una gran alegría. Eso va para adelante, y si nadie se opone, tendremos un día para recordar la chacarera. Carlos fue uno de los tantos e hizo su música con muchos otros que también hicieron su gran aporte por nuestro folclore argentino”, remarcó Saúl “Cuti” Carabajal, otro de los artífices y grandes protagonistas del folclore a nivel nacional.

 

DISTINCIÓN

El proyecto de resolución, que tuvo vida en el seno del Concejo Deliberante de la ciudad de La Banda, para que se remita a los diputados y las diputadas nacionales por Santiago del Estero, se debatirá en las próximas sesiones.

Cabe recordar, que desde hace unos años se propone se declare patrimonio cultural inmaterial de la Nación Argentina, en los términos establecidos por la ley 26.118, teniendo como antecedente lo sucedido con el Chamamé, que ya cuenta con esta distinción.

 

VIDA

Carlos Carabajal nació un 12 de septiembre de 1929 y fue el quinto de doce hermanos formado por doña María Luisa Paz y Francisco Rosario Carabajal.

Conformó conjuntos como Los Changos Bandeños, o los míticos Manseros Santiagueños (junto a Onofre Paz y Leocadio del Carmen Torres), para luego, en 1960 formar, con su hermano Agustín, Los Carabajal con quienes estuvo hasta 1969, momento en que elige su carrera de solista.

Tuvo varios oficios durante su vida, en especial en su estadía en el gran Buenos Aires: albañil, hombreador de reses en frigoríficos y de bolsas en el puerto, entre otros; aunque nunca abandonó su amor por la guitarra y las coplas.

Entre las composiciones más reconocidas y cantas, se encuentran: “La Pockoi pacha” y “Chacarera del patio” con letra de Cristóforo Juárez, “Entre a mi pago sin golpear” con Pablo Raúl Trullenque, “El campo te está esperando” y “Mi abuelo tenía un violín” con su hijo Peteco, “La Sacha Pera con Oscar Valles”, “Viejo Río Dulce” con Marcelo “Cola e’ gallo” Ferreyra o temas como “La del olvido” o “Alma challuera” que compuso en letra y música.

El 5 de enero de 2006 actuó por última vez en el Festival de la Chacarera, encuentro del cual fue gran impulsor. Murió el 24 de agosto de 2006 tras agravarse el cuadro clínico que presento durante varios días.

 

 

Compartir: