22 de mayo, 2025
Entrevistas

Tras el nombramiento del sumo pontífice, León XIV, el mundo tiene puesta las miradas en el trabajo que realizará. El análisis de una especialista en sicología sobre como impacta en la siquis la asunción.

Cuando en febrero la noticia de la internación del PAPA Francisco se dio a conocer, los rezos se multiplicaron. Fieles y no fieles, estaban pendientes de la situación del hasta ese entonces líder espiritual de la iglesia católica.
En sus 12 años de pontificado las acciones por la tan mencionada “justicia social” se hizo presente en cada paso, no solo desde lo religioso. Con una fuerte presencia en cada hecho político, social, cultural, Jorge Bergoglio modificó ese alejamiento de la iglesia para con la cotidianidad del mundo cambiante.
La despedida, tras largos días de internación por una complicación pulmonar, fue una conmoción global. La tristeza por el fallecimiento físico y desasosiego por la ausencia espiritual, impactaron como nunca antes.
A esta realidad se sumo el “después”.  El quién sucederá, cómo será, si se seguirán los mismos pasos.. entre otras inquietudes se hicieron presentes en miles y miles de personas.
La licenciada en Sicología, Dani Gasparini, reconocida a nivel nacional por sus análisis sobre la realidad, diálogo con LA COLUMNA respecto a este hecho transcendental de la historia universal. Desde la visión sicológica, y su también intervención social como profesional frente a hechos de vulnerabilidad social como lo son los abusos, reflexionó sobre lo que se espera de la nueva asunción de un PAPA, en este caso de León XIV.

- ¿Qué significa un nuevo PAPA?
- Es un PAPA de origen estadounidense, con lo que implica la imagen socio/política de aquel país, si bien es reciente su nombramiento, ¿cómo impactará en aquellos sectores alejados o contrarios con la figura del país denominado de mayor potencia mundial? En términos religiosos, la posibilidad de un nuevo líder religioso, esperanza y da prosperidad, pensar un presente digno y un futuro con perspectiva.
La gente que es creyente, ve reflejada en ese líder religioso la posibilidad de una vida mejor, un mundo mejor.
En términos más globales, es básicamente la representación de una voz autorizada a la hora de los debates mundiales. Para hablar de conflictos bélicos, para hablar de política económica, para hablar de pobreza, para hablar de las peores violaciones a los derechos humanos, para hablar de situaciones conflictivas mundiales.
Es, básicamente, alguien con peso y esto puede ayudar o frustrar la estrategia política y económica de los grupos más poderosos. Entonces, realmente conmueve no solamente a nivel religioso, sino también a nivel político y económico y, por supuesto, social.
Creo que escuchar cómo ha festejado la gente luego del anuncio del nuevo PAPA escuchar esas ovaciones, habla un poco de ese sentimiento colectivo, de esa esperanza colectiva.
Cuando fallece un Papa, como pasó con Francisco, fue de mucha conmoción mundial, algo muy movilizante porque realmente había avanzado en un montón de cuestiones que fueron disruptivas.
Hubo una sensación primera de desprotección, de desamparo en este duelo colectivo por la pérdida de Francisco, y recuperar ese sentimiento de protección, de amparo, de alivio, es importante.
Hay muchas expectativas sociales, por lo menos, creo que Francisco dejó un legado muy importante y la vara muy alta y ha avanzado en un montón de situaciones como ir en contra de los casos de corrupción en la Iglesia, en contra de la pederastia, la pedofilia, los casos de abuso sexual infantil propiciados por la propia Iglesia, ha condenado fuertemente el crimen organizado, como la trata de personas, ha promovido la justicia social, el cuidado del ambiente, la concientización sobre el cuidado del ambiente, ha promovido un lugar y un estatus importante a la juventud y la niñez.  La sociedad espera que se continúe con ese legado, que no se vaya para atrás con esos
grandes pasos que dio el PAPA Francisco.

- ¿Qué expectativas sociales hay puestas en él?
Bueno, el PAPA estadounidense, que ahora tiene la némesis de León XIV, es de origen norteamericano, pero tuvo bastante tiempo fuera de Estados Unidos y por lo que tengo entendido, tiene un lineamiento, una agenda similar a la de Francisco. Así que es una posibilidad que haya sido nombrado también para poder suceder a Francisco en su obra, lo cual sería interesante.

- ¿En un mundo hipervínculado digitalmente, el poder de la palabra católica debería encaminarse también desde ese lado para sumar o no perder los adeptos promovidos por Francisco?
Fue interesante el aporte que hizo en el primer discurso de asunción, donde agradece a Francisco y promueve, al igual que él, la unidad, el diálogo, la apertura de la Iglesia y buscar la posibilidad de acercar posiciones y de unidad.
En estos primeros días se asume que sigue la línea del Papa Francisco, por lo menos en lo que va demostrando hasta el momento.
Que el nuevo PAPA le agradezca a Francisco supera la formalidad. Es básicamente ubicarse en la misma línea ética. Digo esto por la oposición promovida desde Estados Unidos hacia el PAPA.
La nueva gestión debe continuar en la comunicación digital, tal como avanza la misma.
Recordemos que también se la utiliza para hacer mucho daño y a través de ellas operan grandes organizaciones criminales, transnacionales, mafiosas y destruye en vez de construir. Entonces se debe buscar la forma de que esas herramientas sirvan para promover los valores éticos que necesitamos para constituir nuevos contratos sociales, sociedades más empáticas, más solidarias, justas, igualitarias.
La iglesia de debe adaptar a los tiempos que corren. Francisco lo hizo, esperemos que lo continúe el nuevo PAPA.

- ¿Qué necesitamos para sentirnos mejor en el contexto actual y que nos pueda y deba brindar la iglesia como institución?
Si se mantiene la línea de diálogo que sostenía Francisco, de acercamiento de posiciones, de paz y de evitar conflictos bélicos y guerras, me parece que va a ser un papado por la paz y mucho más saludable para aquellos países que están promoviendo permanentemente las guerras y las persecuciones.
Otra cuestión interesante tiene que ver con la postura que tenía Francisco en relación a las personas migrantes. Él siempre defendió a las personas migrantes por ser personas especialmente vulnerables y víctimas de un montón de delitos, como ser la trata y explotación de personas. Eso lo empezó como Bergoglio en Argentina y lo continuó siendo PAPA y tuvo un posicionamiento mundial muy importante en relación a la lucha contra la trata y explotación de personas y la defensa de las personas inmigrantes.
Entonces, creo que, si León XIV va a continuar con este mensaje como una esperanza, entonces va a ser un punto de inflexión muy importante, sobre todo pensando en las políticas que tiene antinmigraciones, antinmigrantes, Estados Unidos.

- ¿Los líderes siempre marcan rumbos, para ser un buen líder, y en este caso a nivel mundial, que características debe tener o adquirir en este transcurso para atraer a las masas?
En los últimos tiempos la Iglesia Católica tuvo una preocupación principal de no seguir perdiendo adeptos y poder ganar, y creo que en eso Francisco hizo un gran trabajo y sobre todo se enfocó en las juventudes.
El mensaje que de la Iglesia ahora debe romper lo tradicional y tratar de buscar actualizarse, abrirse y pensar en los contextos actuales. Y si realmente quiere sumar nuevos adeptos tiene que poner en valor a las niñeces y a las adolescencias, a las juventudes. Darles la categoría de sujetos de derecho, reconocerlos en sus diversidades, darles derechos, igualar, ese tiene que ser el mensaje.
En el mundo hay muchas injusticias, malestares, una pobreza que crece cada vez más, niñeces desamparadas, criminalidad organizada y lamentablemente también ha sucedido una serie de conflictos entre países, que dejan a mucha gente en estado de indefensión, vulnerabilidad. Va avanzado modelos muy crueles, discriminatorios, segregadores, que van para atrás con un montón de derechos conquistados, como los derechos de las mujeres, de las disidencias, de las niñeces.
No podemos retroceder en estas cuestiones y por supuesto se necesita en estos contextos una especie de amparo de aquellas instituciones que tienen tanto peso global como lo es la iglesia católica.
Francisco vino a romper con el espacio tradicional de la institución y empezó a discutir acciones, de hecho, hoy por hoy quedó pendiente la discusión del celibato, que me parece que es importante, pensando en la constitución de la sexualidad humana.

- Casos de pedofilia también salpican al nuevo papa, tal como sucedió con Francisco, pero aun así sumo y trajo de nuevo a los feligreses. Cómo trabaja el pensamiento humano ante estas situaciones teniendo en cuenta que es su líder espiritual envuelto en una de las peores acciones que puedan existir. Entendiéndose, que no se aleja y prosigue con el rol de veneración.
Es importante que la iglesia católica se siga pronunciando en contra de la pedofilia y la pederastia pero además que tome acciones de investigación y de denuncia en relación a esto. Desde el primero al último cardenal, PAPA o funcionario de la iglesia católica.
Tiene que ser una medida implementada permanentemente.
Esto no puede tener un principio, en fin, esto tiene que estar en permanente discusión y se tiene que lograr denunciar a todos los pedófilos y por supuesto expulsarlos y denunciarlos y que la justicia se encargue de su condena.
Francisco avanzó y espero que se continúe en esta misma línea porque no podemos permitir, no podemos tolerar ni como católicos, ni como religiosos, ni como sociedad en su conjunto, este tipo de aberraciones.

Robert Francis Prevost

El cardenal Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, ecuatoriana de ascendencia española. Tiene 2 hermanos, Louis Martín y John Joseph.
Según datos recopilados por The College of Cardinals Report (Informe del Colegio Cardenalicio, según su traducción al español), Prevost es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova (Pensilvania) en 1977, tiene una Maestría en Divinidad por la Unión Teológica Católica de Chicago, y una licenciatura y un doctorado en Derecho Canónico por el Pontificio Colegio de Santo Tomás de Aquino en Roma.
Llegó a Perú en una misión agustiniana en 1985, tan solo 3 años después de ordenarse sacerdote y regresó en 1988 para dirigir el Seminario Agustiniano de la ciudad norteña de Trujillo durante 10 años.
En 2014, el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023. Ese año, fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, roles que desempeñó hasta su elección como Sumo Pontífice.
El 30 de septiembre de 2023, el Papa Francisco elevó a Prevost al rango de cardenal. Según EFE, tras su nombramiento en estos últimos cargos se nacionalizó peruano para cumplir uno de los concordatos entre la Santa Sede y Perú.
Según The College of Cardinals Report , León XIV comparte la visión de Francisco sobre el ambiente, la pobreza y los migrantes. El año pasado afirmó: “El obispo no debe ser un pequeño príncipe sentado en su reino”.
De acuerdo a la misma fuente, Prevost apoyó el cambio del Papa Francisco en la práctica pastoral para permitir que los católicos divorciados y vueltos a casar por lo civil reciban la Sagrada Comunión y es ambigua su postura respecto de la bendición a las parejas del mismo sexo.
En su primer mensaje como papa, agradeció a Francisco y, en español, envió un saludo “a la querida diócesis de Chiclayo”, en Perú.

 

 
Compartir: