16 de agosto, 2025
Entrevistas

En el contexto de un nuevo congreso de Psicología Forense, a llevarse a cabo en nuestra provincia los días 21 y 22 de agosto, en el SUM del Poder Judicial de la provincia, la licenciada Elina Criado de Topa nos cuenta los alcances del evento, y qué es exactamente la Psicología Forense.

-¿Qué significa exactamente la realización del XXI Congreso de Psicología Forense y las XXXV jornadas nacionales de psicología forense y las XXXIV jornadas de A.P.F.R.A?

-Para hablar de lo que significa la realización de este Congreso, estimo oportuno aludir a una línea cronológica de base. En este sentido, a la fecha transcurrieron 36 años desde 1989 en que, como colofón de la Primera Jornada Nacional de Psicología Forense, que convocara a psicólogos forenses de todo el país, reuniendo a quienes hasta entonces trabajaban en compartimientos estancos de sus respectivas jurisdicciones, derivó en la creación de la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina, (APFRA).

En esta fructífera trayectoria, APFRA consiguió objetivos de distinta índole, pero todos coadyuvantes al objetivo común de agrupar a los psicólogos forenses de la República Argentina y jerarquizar su rol, estimulando el desarrollo del progreso científico entre los asociados, velando por el sostenimiento de todo tipo de principios en el ejercicio profesional con el impulso de una intensa actividad académica, que incluyó la edición y publicación de riquísimo material científico publicitado especialmente en la organización de reuniones al efecto, de cursos, congresos y actividades de investigación, intercambiando experiencias, propuestas y material bibliográfico dentro del país y en el extranjero.

Considero también importante destacar que en este movimiento participaron colegas de la talla de la Perito Psicóloga Forense Norma Griselda Miotto (CABA), quien fuera presidenta de la Asociación por más de veinte años. Justamente, es en su homenaje que se desarrollara este Congreso.

 

-El lema reza “50 años de la psicología jurídica forense. Avances y nuevas perspectivas. Atravesamientos éticos”. Por favor. le pido me traduzca a un lenguaje llano el sentido de dicho lema.

-Este lema refleja que en este congreso celebramos la trayectoria histórica de la psicología aplicada al derecho, la forma teórico práctica que avanzó en el tiempo, y los desafíos éticos que enfrentamos los profesionales en este específico campo jurídico-forense. Respecto a “Avances y nuevas perspectivas” refiere a los cambios producidos en los códigos procesales penal y civil, acorde a la complejidad de fenómenos sociales que se fueron dando en el transcurso del tiempo, invitándonos a posicionarnos en otro lugar simbólicamente hablando, adoptando nuevas perspectivas de trabajo profesional. Para lo cual considero muy importante el intercambio y nuevas propuestas que podrán surgir de colegas de otros lugares.

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA PSICOLOGÍA FORENSE

-¿Qué es exactamente la psicología forense?

-La Psicología Forense es exclusiva al Poder Judicial, es uno de los tantos campos de aplicación de la Psicología. Se fundamenta como una especialidad que se desenvuelve en el específico ámbito del Derecho, que es el Poder Judicial, el que está conformado por diversos y variados fueros.

 

-¿Por qué se eligió Santiago del Estero?

-Es la segunda vez que Santiago del Estero nos recibe como sede operativa del Congreso de APFRA, como así también el Poder Judicial nos abre las puertas de su casa. En la Asociación prima el espíritu federal y la idea primera es que los Congresos puedan itinerar en diferentes provincias.

-¿Qué perspectiva  tienen de este congreso?, más concretamente, ¿cuál es el escenario ideal que se imaginan los organizadores cuando cierre dicho congreso?

-Nuestra expectativa es que sea un espacio de bagaje cultural al propósito de lo que nos nuclea, que sea un espacio de intercambio fructífero de conocimientos, de aporte y de actualización que deje abierta la puerta para otros avances en la materia. Es decir que sea más de apertura que de cierre y que nos dejen más interrogantes que respuestas… Siempre un Congreso nos deja un material sumamente importante y valioso como para la iniciación de un próximo Congreso.

 

UNA SOCIEDAD INTOLERANTE

-¿Cómo está la sociedad con la que ustedes deben lidiar a cotidiano en sus tareas de psicología forense?

-Conforme a los numerosos casos que recibimos por parte de los diferentes fueros, sobre todo civil y penal, se evidencia una sociedad crítica en términos de observada intolerancia, susceptible y un tanto reactiva. En general podemos hablar de una realidad que muta permanentemente con problemáticas sociales complejas, que incluyen conflictivas familiares-vinculares; niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus derechos; como también la modalidad delictual con marcado incremento de la violencia. Respecto al ejercicio profesional del psicólogo forense en este puntual contexto de hechos, se enfrenta a una tarea intrincada, con desafíos complejos y diversificados.

Ahora bien, los profesionales psicólogos nos adecuamos conforme a los variados requerimientos de los magistrados, replanteándonos muchas veces sobre cuestionamientos científicos y éticos relativo a nuestra intervención. Para lo cual consideramos de suma importancia recurrir al Código de Ética (APFRA y Colegio de Psicólogos) como marco de referencia de la actividad psi-forense.

 

Compartir: