22 de agosto, 2025
Actualidad

Observadores locales, docentes e investigadores aportaron nuevos registros que amplían el inventario de aves de Santiago del Estero. El trabajo científico confirma la presencia de cinco especies inéditas y actualiza la distribución de otras diez.

Docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) participaron en la publicación de un artículo científico que aporta información relevante sobre la diversidad de aves en la provincia. El trabajo, titulado “Registros novedosos para la avifauna de la provincia de Santiago del Estero, Argentina”, fue publicado este año en la revista especializada Nuestras Aves.

El artículo fue elaborado por integrantes del Club de Observadores de Aves (COA) Kakuy -José L. Navarro, Sergio G. Quinzio Piña, Daniel Lescano y Raúl Ibarra-; docentes de la Facultad de Ciencias Forestales -Oscar R. Coria y Cintya Cavilla-, y especialistas de otras provincias -Fabrizio García Seleme, Leandro Bareiro Guiñazú y Viviana Fuentes-.

En el estudio se documentan cinco especies de aves registradas por primera vez en Santiago del Estero:

Gaviotín de Río (Sternula superciliaris): Especie observada en Termas de Río Hondo, su estatus es ocasional posiblemente por el post-reproductivo, es decir se registra muy pocas veces en la provincia, no se sabe si vuelve todos los años.

Birro Grande (Myiotheretes striaticollis pallidus): Ejemplar observado en la Sierra de Guasayán. Su estatus es ocasional, podría haber llegado desde provincias vecinas en invierno.

• Doradito Oliváceo (Pseudocolopteryx acutipennis): Fue observado en la localidad de Mailin tras una tormenta. Su estatus es probablemente migrante estival reproductor, es decir que vuelven a sus áreas de invernada después de la reproducción. Se requiere estudios específicos para determinar su estatus en la provincia.

• Dormilona de Ceja Blanca (Muscisaxicola albilora): Especie observada en las Salinas de Ambargasta, su estatus es ocasional registrado durante su migración.

• Yal Negro (Rhopospina fruticeti fruticeti): Ejemplar observado en el Camino del Cacan, departamento Banda. Su estatus es ocasional migrante del sur.

Además, se presentan actualizaciones importantes sobre la residencia y distribución geográfica de otras diez especies ya conocidas.



1. Macá Plateado (Podiceps occipitalis juninensis): El artículo asienta su segundo registro en la provincia.

2. Torcacita Colorada (Columbina talpacoti talpacoti): Especie observada en nuevas localidades a las registradas previamente, evidencia posible reproducción.

3. Gallineta Overa (Pardirallus maculatus maculatus): La observación demuestra una ampliación del rango de la especie dentro de la provincia, desde el sur hacia centro-oeste.

4. Gaviotín Golondrina/Ártico/Antártico/Sudamericano (Sterna sp.): El artículo presenta el primer registro documentado en la provincia (aún sin certeza de especie exacta).

5. Gaviotín Lagunero (Sterna trudeaui): Se presenta muevos registros en tres localidades. Estos refuerzan la distribución de esta especie en el centro oeste de la provincia.

6. Bandurrita Común (Upucerthia dumetaria): Se confirma su presencia en Salinas de Ambargasta tras décadas sin registros.

7. Coludito de Cola Negra (Leptasthenura aegithaloides pallida): Registros recientes confirman su presencia. Fue observado en las Salinas de Ambargasta.

8. Birro Común (Hirundinea ferruginea pallidior): Se realizaron múltiples registros; podría ser residente en la provincia y se necesita documentación sobre su nidificación en la provincia.

9. Doradito Limón (Pseudocolopteryx citreola): El artículo presenta el segundo registro del ejemplar, documentado en Dique Los Quiroga. Sugiere un movimiento migratorio de la especie hacia el centro-oeste y sur del país.

10. Monjita Salinera (Neoxolmis salinarum): Especie residente de Santiago del Estero. Se realizaron registros precisos dentro de Salinas de Ambargasta, incluyendo una bandada de 61 individuos.

Gracias a estos aportes, el número total de especies de aves registradas en la provincia asciende a 397. El artículo subraya la necesidad de continuar profundizando los estudios ornitológicos en Santiago del Estero, con el fin de mejorar el conocimiento sobre la distribución y estatus de conservación de su avifauna.

Fuentes: Navarro, José L., Sergio G. Quinzio Piña, Fabrizio A. García Seleme, Leandro Bareiro Guiñazú, Cintya Cavilla, Daniel Lescano, Viviana Fuentes, Raúl Ibarra, and Oscar R. Coria. 2025. “Registros Novedosos Para La Avifauna De La Provincia De Santiago Del Estero, Argentina”. Nuestras Aves, no. 70 (July). https://doi.org/10.56178/na.vi70.1073.

 

Compartir: