La situación que viven hoy por hoy los adultos mayores es alarmante. Muchos no llegan a fin de mes tras años de trabajo. Sumado a ello, las condiciones físicas que en esos años pone la vida. Y así, muchas realidades más para una franja etaria que sabe dolores y sufrimientos.
“¿Cómo se hace para cuidad a un adulto mayor? Con denuncias”, manifiesta la licenciada en psicología Emily Azar respecto al cuidado actual que se tiene o brinda a la etapa de la vejez en general. Con un panorama actual en lo social, político y económico complicado, la necesidad de brindar apoyo o conocer sobre la asistencia que se debe otorgar, es importante.
¿Cuál es el primer paso para no generar maltrato ni abuso en las personas mayores?
Más allá del deterioro físico que uno pueda ver y lo actualizado que pueda estar el adulto mayor, se debe considerar la emocionalidad de esas personas. Empezar a tener en cuenta que no estamos tratando con una “cosa vieja”, incluso estamos en una época donde las cosas viejas se restauran, se cuidan. Si podemos hacer eso en lo material, mucho más en nuestros abuelos y abuelas, que son tesoros que tiene la cultura para transmitir muchísima información y la genealogía.
¿Con acciones son sinónimo de maltrato?
Uno empieza con "¿Cómo vas a usar eso?, ¿No digas eso?, ¡Cállate vos!, ¡Vos no sabes!. Comienza con la paciencia que no se tiene.
¿Darle “la razón" es una forma de maltrato?
Totalmente. Ellos sí entienden, salvo que haya una discapacidad ligado a lo mental. No es darle la razón porque sí, sino entender ese por qué.
Es una necesidad entender el mundo tan cambiante. Si para nosotros es difícil, para ellos mucho más.
La necesidad de repetición tiene que ver con aquello de sentir que algo del mundo domina.
¿Desde qué edad son considerados “adultos mayores”?
La concepción de vejez según distintos países es a partir de los 60 a 65 años. Porqué se considera que a partir de ahí surge o se ve con más intensidad, el deterioro físico y cognitivo, que se torna más rápido y complejo.
La famosa frase “Viejo son los trapos”, tampoco se debería utilizar.
Ya no se usa el término viejo para con las personas. Se debe considerar algo muy importante, la fragilidad que sienten estas personas. Uno realmente entiende cuando lo vive. No es lo mismo entender que vivir la fragilidad que tiene el cuerpo para moverse o para comprender.
¿Cuáles son los factores físicos y emocionales con los que uno se enfrenta a esa edad?
Las dificultades físicas, primeramente, son su capacidad para moverse para hacer las cosas. Segundo, las actividades psíquicas, en cuanto a las funciones cognitivas cómo la atención, memoria, procesos de duelo.
Hoy en día, con la pandemia, la sensación de perder la libertad o que no ven a sus nietos, que no los van a visitar, son situaciones que cuesta entender.
¿Cuál es la franja etaria que le cuesta más tratar bien a los adultos mayores?
Depende muchísimo de cómo se trate al adulto en la familia. No hay una franja etaria específica.
Con los niños, los adultos mayores se entienden más, son los dos ejes de la vida. El niño acaba de nacer y el adulto está en su última etapa.
A los que les cuesta mucho más es a la etapa da que va desde los 20 a 30 años. No entienden o se preguntan ¿por qué esa rigidez de pensamiento? Con el tiempo se aceptan las pautas que tiene cada adulto.
Desde lo institucional, público o privado, ¿cuáles son las manifestaciones de maltrato que se ven?
Tiene que ver con la desatención y el nivel de irritabilidad que se esté viviendo. No quiere decir que todas las instituciones lo hagan. Depende del apoyo social y familiar de cada uno.
¿Qué espacios o actividades faltan para los adultos mayores?
Principalmente hay que creer que es posible, en su dificultad, en sus límites, que las áreas de su vida no están muertas.
Hay un adormecimiento que se produce en sí mismo el adulto, consecuente a la familia, la población, y las instituciones que no les dan el espacio. Sobre todo, no hay que considerar las instituciones como depósito.
¿Tiene que ver con la cultura?
Por supuesto.
Tiene que ver con los temores a la institucionalización. Hay lugares donde han logrado maravillosas atenciones con los adultos.
Tiene que ver con la dinámica que se dé, no con un lugar específico.
¿No llegar a la jubilación es una forma de maltrato?
Si. Es un abuso económico. Es delicado, donde interviene lo jurídico. El cambio de moneda es justamente tan cambiante que hace que el adulto se pierda mucho más en la noción de dinero. Y esto favorece que se maltrate.
¿Cómo se hace para cuidar al adulto? Con denuncias. Siempre se cuida de esa manera.