- Home
- Actualidad
Actualidad
El pasado 26 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Cáncer de Cuello de Útero, el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo. En este marco, es importante concientizar y prevenir esta enfermedad que afecta a un gran número de mujeres en todo el mundo.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, recordado el pasado 26 de marzo, resulta necesario concientizar a la población sobre los factores de riesgo y síntomas de este tipo de cáncer, que contribuye a la prevención y al diagnóstico precoz de la enfermedad.
El cáncer cervicouterino se produce por un crecimiento anormal de las células del cuello de útero causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano). El VPH es un virus muy común que afecta tanto a varones como a mujeres, se transmite por contacto sexual y se estima que 8 de cada 10 personas lo tendrán en algún momento de sus vidas.
En la mayoría de los casos, el virus desaparece sin causar síntomas. Sólo en una pequeña proporción, alrededor del 5% de los casos, este virus provoca lesiones que con el tiempo pueden convertirse en cáncer. El periodo estimado, desde que se produce una lesión hasta que se desarrolla el cáncer, es entre 10 y 20 años. Por este motivo el cáncer de cuello de útero es una enfermedad altamente prevenible.
La Dra. María Marta Ingratta, referente del Programa Provincial de Prevención del Cáncer de Cuello de Útero, comentó acerca del trabajo de detección y seguimiento que realizan los efectores de salud la provincia. “A partir del año 2020 se inició con el uso del Test de VPH para la detección del virus de papiloma humano, en mujeres de entre 30 a 64 años. Como también se realiza la Papanicolau, que es el estudio de las células del cuello uterino, a las mujeres de entre 25 y 29 años y a las mujeres embarazadas. Estos dos estudios forman parte de una estrategia que se realiza a nivel nacional”.
PREVENCIÓN
Asimismo, la Dra. Ingratta hizo hincapié en las medidas de prevención, como lo es la vacunación contra el VPH. “Esta patología es totalmente prevenible con la vacuna, que se encuentra disponible en nuestro Calendario Nacional de Vacunación a partir del año 2000 para las niñas y los niños de 11 años. Esto forma parte de una estrategia lanzada por la Organización Mundial de la Salud para la eliminación del cáncer cérvico-uterino, donde debe lograrse vacunar a un 90% de niños y niñas, un 70% de detección a través del PAP y test de VPH, y un 90% de personas tratadas”.
Para reducir tu riesgo de tener cáncer de cuello del útero, haz lo siguiente:
• Pregúntale al médico acerca de la vacuna contra el virus del papiloma humano:
Recibir una vacuna para prevenir la infección por virus del papiloma humano puede reducir tu riesgo de cáncer de cuello del útero y otros cánceres relacionados con el virus del papiloma humano. Pregúntale al equipo de atención médica si la vacuna contra el VPH es adecuada para ti.
• Sométete a pruebas de Papanicolaou de rutina:
Las pruebas de Papanicolaou pueden detectar afecciones precancerosas del cuello del útero. Estas afecciones pueden vigilarse o tratarse para prevenir este tipo de cáncer. La mayoría de las organizaciones médicas sugieren comenzar con las pruebas de Papanicolaou de rutina a la edad de 21 años y repetirlas cada pocos años.
• Mantén relaciones sexuales seguras:
Reduce tu riesgo para cáncer de cuello del útero tomando medidas para evitar las infecciones de trasmisión sexual. Esto puede incluir usar un preservativo cada vez que tengas relaciones sexuales y limitar el número de parejas sexuales.
• No fumes:
Si no fumas, no empieces a hacerlo ahora. Si fumas, habla con el profesional de atención médica acerca de estrategias para dejar de fumar.
De igual manera, la Dra. Ingratta hizo referencia a la capacitación práctica que recibieron los profesionales de la salud. “Tanto agentes sanitarios, enfermeros, obstétricos y médicos han sido capacitados para realizar los test de VPH y PAP. Por ello las pacientes pueden dirigirse a los centros de salud, ya sean UPAS, CAPS, CAMM, Puestos Sanitarios u Hospitales, a realizarse el estudio y luego, a buscar sus resultados”, señaló.
SÍNTOMAS
Cuando empieza, el cáncer del cuello del útero puede no presentar ningún síntoma. A medida que avanza, el cáncer del cuello del útero puede causar signos y síntomas, como los siguientes:
-Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos menstruales o después de la menopausia.
-Sangrado menstrual más abundante y de mayor duración de lo habitual.
-Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido.
-Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.
CAUSAS
El cáncer del cuello del útero comienza cuando las células sanas del cuello del útero presentan cambios en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le indican a la célula lo que debe hacer. Los cambios le indican que se multiplique rápidamente. Las células siguen viviendo, mientras que las células sanas mueren como parte de su ciclo natural de vida. Esto causa un exceso de células, lo que podría formar una masa llamada tumor. Las células pueden invadir y destruir los tejidos sanos del cuerpo. Con el tiempo, las células pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo.
El virus del papiloma humano es la causa de la mayoría de los tipos de cáncer del cuello del útero. El virus del papiloma humano es un virus frecuente que se trasmite por contacto sexual. En la mayoría de las personas, el virus nunca causa problemas. Suele desaparecer por sí solo. Sin embargo, en otras, el virus puede causar cambios en las células y estos podrían derivar en cáncer.
TIPOS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO
El cáncer de cuello del útero se divide en diferentes tipos según el tipo de célula donde comenzó el cáncer.
Los principales tipos de cáncer de cuello del útero son los siguientes:
-Carcinoma epidermoide:
Este tipo de cáncer de cuello del útero comienza en las células finas y planas, llamadas células escamosas. Las células escamosas recubren la parte externa del cuello del útero. La mayoría de los cánceres de cuello del útero son carcinomas de células escamosas.
-Adenocarcinoma:
Este tipo de cáncer de cuello del útero comienza en las células glandulares en forma de columna que recubren el canal cervical.
Algunas veces, ambos tipos de células están implicadas en el cáncer de cuello del útero. En muy raras ocasiones, el cáncer se presenta en otras células del cuello del útero.
FACTORES DE RIESGO
Entre los factores de riesgo para el cáncer del cuello del útero se incluyen los siguientes:
• Fumar. El hábito de fumar aumenta el riesgo para cáncer del cuello del útero. Cuando se producen infecciones por VPH en personas fumadoras, las infecciones tienden a durar más tiempo y es menos probable que desaparezcan. El VPH es el causante de la mayoría de los tipos de cáncer del cuello del útero.
• Aumento del número de parejas sexuales. Cuanto más número de parejas sexuales tengas y cuanto mayor sea la cantidad de parejas sexuales de tu pareja, mayor será tu probabilidad de contraer el virus del papiloma humano.
• Actividad sexual a edad temprana. Tener relaciones sexuales a una edad temprana aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.
• Otras infecciones de transmisión sexual. Padecer otras infecciones de transmisión sexual, también llamadas ITS, aumenta el riesgo de contraer VPH, que puede causar cáncer del cuello del útero. Otras infecciones de transmisión sexual, que aumentan el riesgo son el herpes, la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el VIH/SIDA.
• Un sistema inmunitario debilitado. Podrías tener más probabilidades de presentar cáncer de cuello uterino si tu sistema inmunitario está debilitado por otra afección de salud y tienes el virus del papiloma humano.
• Exposición a medicamentos para prevenir un aborto espontáneo. Si tu madre tomó un medicamento llamado dietilestilbestrol durante el embarazo, tu riesgo de padecer cáncer de cuello del útero podría aumentar. Este medicamento se utilizaba en los años cincuenta para prevenir el aborto espontáneo. Está relacionado con un tipo de cáncer de cuello del útero llamado adenocarcinoma de células claras.