El movimiento que nuclea a dos acciones por demás importante que comenzó hace unos años en la ciudad, decayó un poco pero no pierde vigencia y necesidad a la hora de implementarlo.
Hace unos años se utilizó como una novedad, que estaba en tendencia en el mundo. Gracias a la digitalización, llegó a la provincia y causó adeptos en el momento. Por parte de las instituciones se le dio importancia y tomó relevancia en toda la comunidad.
Aunque un poco parado, es la actividad que sin dudas en el presente proporcionará un gran equilibrio en general. Se trata del Ploggins, una actividad que une el running con la limpieza de la ciudad en un solo momento.
Si bien en Argentina la actividad es aún nueva, en Europa es un “boom” cuyo auge se empezó a dar por la cantidad de basura con la que se encontraban los runners que salían a diario a hacer sus rutinas: desde botellas, latas, papeles y más. Para resolver este problema comenzaron a ocuparse ellos mismos de limpiar sus rutas de recorrido y descubrieron que a la actividad de correr se le sumaba un ejercicio extra que es el movimiento de la sentadilla que implica agacharse a levantar los residuos.
La actividad comenzó en Estocolmo, Suecia, como una modalidad deportiva que consiste en recoger la basura que uno se topa en el camino al salir a correr. Además del habitual equipo de gimnasia o lo que solemos ponernos para salir a correr, el plogging solo requiere como artículo extra una bolsa para poder juntar la basura encontrada.
En Santiago del Estero diferentes organizaciones le dieron visibilidad cuándo hicieron el Ploggins a orillas del río Misky Mayu, específicamente en la costanera. Fue hace dos años cuando recolectaron material desechable dispersado por doquier.
Las organizaciones que se sumaron a realizar la tarea fueron Coresa Faccyr; la Asociación Traeer; la Asociación de Fomento Vecinal “Huaico Hondo”; la Biblioteca Popular “Los Quiroga”; la Asociación de Guardavidas de Santiago del Estero; Mama, un colectivo de sueños y la Asociación Empoderar.
Aunque se estancó su práctica, la actividad proporciona en sí misma un bienestar colectivo digno de destacar. Ambas acciones, tanto correr como realizar limpieza de espacios públicos, conviven por separado, pero ante una necesidad de crear conciencia mucho más intensa y real, esta propuesta es el mensaje a llevar a cabo de aquí en adelante.
Práctica adaptativa
El Plogging además de convertirse en un nuevo deporte, se ha convertido en la excusa para que cualquier persona pueda aportar su granito de arena en el cuidado del planeta.
Una de las claves del éxito del Plogging en todo el mundo es la facilidad al practicarlo ya que se pueden adaptar los ejercicios y recorridos (duración, velocidad, cantidad…) dependiendo del estado físico de cada uno, haciendo del plogging un deporte para cualquier perfil, edad y condición.
Un tercio de todos los residuos urbanos generados en América Latina y el Caribe terminan en basurales a cielo abierto o en el medio ambiente, lo que afecta a la salud de las personas y contamina los suelos, el agua y el aire.
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), cada latino genera un kilo de basura al día y la región en su conjunto, unas 541 000 toneladas, lo que representa alrededor de un 10% de la basura mundial.
En promedio, Brasil y México son los países que más residuos generan. Mientras que Haití es el que menos desecha en la región.
Inspirar para solucionar
El plogging no es la solución, pero es la inspiración para transformar el problema
Al practicar este innovador deporte, las personas no solo hacen ejercicio y cuidan su salud. También comparten, visualizan el problema de los residuos, modifican hábitos e inspiran a otros. No obstante, el deporte no es el gran salvador.
Un ayuda doble
Además de las instituciones que participaron durante prácticamente dos horas que duró el encuentro en el parque, se sumaron transeúntes que realizan a diario su rutina por allí, dando el sentido a la práctica en sí, de conquistar nuevas visiones de mejor no solo la salud física sino también el medio ambiente.
Aquellas personas que quiera comenzar con el plogging tan solo necesitas ropa deportiva, y una bolsa de basura, como elementos indispensables, pero también es necesario llevar guantes de plástico por seguridad (para no cortarte o pincharte con algún objeto como botellas o plásticos) e higiene.
En la web de Plogga, página creada por el fundador de este movimiento, explican además que lo ideal es practicar esta actividad en grupo, ya que es más divertida y se puede combinar con otros ejercicios físicos para mejorar la movilidad en la cadera, los tobillos y los aductores. Para evitar posibles contracturas, aconsejan ir cambiando de lado el peso de la bolsa y recomiendan mejorar el rendimiento cardiovascular con carreras de menos de 10 kilómetros a las que puedas añadir ejercicios más intensos como saltos o cambios de ritmo. Otros deportes ideales para practicarlo son el senderismo o el ciclismo.
Con un entusiasmo que contagia, el deporte sigue creciendo en la provincia e invitado en esta temporada a seguir sumándose en pos del bienestar individual y compartido.
300 x 30
La actividad del ploggins es intensa, y además, genera varios beneficios. Los más destacados por los ploggers son que se pueden quemar unas 300 calorías con 30 minutos de práctica.
Además, se combina la práctica del correr con las sentadillas cada vez que se debe recoger un desperdicio. Al agacharnos, mejoraremos la movilidad articular de cadera, aductores y tobillos.
Un pequeño gesto basta para convertir al plogging en un movimiento totalmente universal en aras de limpiar y mantener un buen estado físico. Aparte de la ropa deportiva técnica, zapatillas de último modelo, reloj digital o celular 5G, de ahora en más, la bolsa de basura también es el elemento a llevar cada vez que se sale a correr.