18 de septiembre, 2025
Espectáculos

Tras varios meses de gira, y con más de 400 funciones agotadas en distintas ciudades del país, el reconocido psicólogo regresa a la provincia para presentar un montaje que propone desafiar la comodidad emocional a través de la que dice y siente.

El espectáculo se anuncia como una fusión de psicología y teatro: un oratorio, un monólogo escénico, un encuentro con la propia palabra, con aquello que se dice y con aquello que a veces callamos.

"Palabra Plena" se llama e invita al público a transitar “el laberinto del propio enigma”, y es lo que él público santiagueño nuevamente disfrutará el 21 de noviembre el Teatro 25 de Mayo, cuándo aquel escenario se transforme en un espacio de reflexión íntima y colectiva.

Gabriel Rolón, es psicólogo, escritor y figura habitual en medios argentinos, que ha construido una obra pública que va más allá del diván. Sus charlas, libros y participaciones en radio y televisión han acercado conceptos de la psicología al gran público, haciéndolos comprensibles sin sacrificar profundidad.

Este espectáculo teatral se inscribe en esa línea: no es literatura pura, ni es una conferencia; es un espacio híbrido donde lo experiencial, lo psicológico, lo emocional y lo artístico se combinan. Con dirección de Carlos Nieto, con música original de Gabriel Mores.

Palabra Plena ya tuvo un recorrido importante: miles de espectadores, críticas favorables, funciones agotadas. Santiago del Estero será una de las etapas de una gira extensa por el país.

 

EMOCIONES EN OALABRAS

La obra se propone no solo como espectáculo sino como punto de encuentro emocional: con el dolor, con la pérdida, con la alegría, con la incertidumbre. Con la palabra como puente, como herramienta de transformación, pero también como llave que abre preguntas incómodas. No pretende ofrecer respuestas absolutas, sino convocar a estar presentes en lo que sienten, en lo que callan, en lo que desean transitar.

Para una ciudad y una provincia acostumbradas a eventos musicales, culturales y festivos, la llegada de este tipo de propuesta no es azarosa: ofrece otra dimensión del arte escénico, que mezcla lo íntimo con lo colectivo.

El Teatro 25 de Mayo, espacio con tradición en la divulgación cultural, se convierte esa noche en un sitio de escucha y de palabra compartida. Para algunos espectadores será la primera vez que vean a Rolón en formato teatral puro, distinto al de charlas o presentaciones literarias; para otros, será la confirmación de su poder para conmover desde temas aparentemente personales que, sin embargo, nos tocan a todos.

Además, esta función forma parte de lo que se da a entender como un tramo de despedida de la obra Palabra Plena, por lo que la convocatoria adquiere un matiz de momento único, de oportunidad para quienes aún no lo hayan visto.

Dado que es una función emotiva, íntima en muchos sentidos, se sugiere al público venir con mente abierta, dispuesto a escuchar -con su imaginación, con su corporalidad- y quizá, a reconocerse en lo que se dice, en lo que se escucha y en lo que resuena.

La puesta en escena de Rolón, como ocurrió en otras ciudades, suele generar un eco posterior: conversaciones prolongadas, silencios compartidos, remembranzas de lo vivido. Palabra Plena propone eso: que la palabra no sea un objeto estático sino algo vivo, algo que nos atraviesa.

En noviembre, Santiago del Estero tendrá la oportunidad de albergar esa energía, ese compromiso con el verbo, con la emoción, con el riesgo de decirse a uno mismo. La cita no será solo ver una obra; será, para muchos, entrar a un espacio donde las palabras pesan, laten y se hacen carne.

 

MÁS QUE PSICOLOGÍA

Nacido en La Matanza, Gabriel Rolón se dedica al psicoanálisis, además de ser escritor y pensador destacado de la cultura.

Realizó sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, y entre ensayos y novelas, escribió diez libros, todos publicados por Grupo Planeta: Historias de diván en  2007 , Palabras cruzadas en  2009 , Los padecientes en  2010 , Encuentros en 2012 , Medianoche en Buenos Aires 2013 , Historias inconscientes en 2014 , Cara a cara en 2015, La voz ausente en 2018, El precio de la pasión en 2019, y El Duelo en 2020.

Sus ediciones superaron récords de ventas históricos, convirtiendo su obra en un verdadero fenómeno de la industria editorial: más de 2.000.000 de ejemplares lo confirman como el escritor más vendido de Sudamérica.

Los ejemplares Historias inconscientes, La voz ausente, El precio de la pasión y El Duelo fueron reconocidos como "Libros de Oro" en el Uruguay.

Compartir: