19 de abril, 2025
Entrevistas

Cada día más de 4.000 personas en el mundo pierden la vida debido a la Tuberculosis, y 28 mil se infectan con este bacilo. Con un estricto control y tratamiento, la provincia se diferencia del restó ante el cuidado de la enfermedad que para esta época toma relevancia.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la tuberculosis (TB) es una enfermedad contagiosa que se transmite por el aire. Un tercio de la población mundial está infectada con el bacilo, pero solo una de cada 10 personas se desarrolla de forma activa. Un sistema inmunológico sano la mantiene en estado latente (no presenta síntomas ni puede transmitirse), pero la enfermedad se desarrolla fácilmente en un sistema inmunológico debilitado y por eso es tan común en las personas con VIH.

Con la posible aparición de casos en esta temporada de afecciones respiratorias, reaviva los mecanismos de prevención para combatir la enfermedad. En diálogo con La Columna, el médico infectólogo Oscar Baltazar Gallardo, con más 15 años dentro del Programa Provincial de Lucha Contra la Tuberculosis, habló sobre la enfermedad en territorio santiagueño.

Haciendo hincapié en los factores que la favorecen, manifestó que no existe alerta alguna, si un estricto control para llevar adelante el tratamiento en aquellas personas que contrajeron la enfermedad.

 

¿Qué es la Tuberculosis?

Es una enfermedad infecto-contagiosa producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Es una bacteria viejísima para el ser humano. Miles de años atrás, incluso antes de Cristo, existieron contagios, así que tenemos una historia larga de esta enfermedad.

No ha sido pandemia, en su momento seguro lo hizo, hoy en día es endémica. Hay bolsones donde se encuentran más casos. Múltiples son los factores que la ocasionan: la situación socioeconómica, estado nutricional de la población, raza. Que es muy particular esta condición porqué afecta a la raza negra. En nuestro continente, se da el caso que afecta a las razas ligadas a las andinas. Por eso Bolivia o Perú tienen muchos casos.

 

¿Tiene que ver con una condición natural?

Es una debilidad natural, que favorece en estos pacientes la infección de la enfermedad y formas graves. Por eso en el mapa de nuestro país, las tres provincias que dominan la cantidad de casos son Salta, Jujuy y Buenos Aires.

Las demás provincias, por más que existan comunidades originarias, no hay tantos casos.

 

¿La aparición de casos está relacionada a la época del año o tienen que ver por alguna persona contagiada que no se controló?

La tuberculosis siempre en Buenos Aires fue un problema. El sistema de salud provincial, habitualmente no logra contener los casos. De todas maneras, ellos presentan problemáticas distintas de la nuestra por el hecho de que tener una sociedad que está ligada al consumo de sustancias adictivas, entonces le hacen frente a las intoxicaciones de drogas y alcohol. Eso promueve de alguna forma, no tanto la formación de nuevos pacientes, sino en el descontrol de aquellos pacientes que transiten la enfermedad y eso lleva a que deje el tratamiento o ande de un lado a otro contagiando a todo el mundo.

Eso favorece a que no se puedan contener los focos. Además, existe gran población de comorbilidades, como con VIH, que asociado a la Tuberculosis tiene una tasa de alta mortalidad.

 

¿Cuál es la tasa de mortalidad que tiene la tuberculosis?

Tiene más que el Covid-19, está entre el 8% y 10%.

 

¿Esto se debe a las comorbilidades que presenta la persona o por qué los tratamientos no son eficaces?

El tratamiento es totalmente eficaz. No hay paciente que no se cure con el tratamiento. El problema es la adherencia al tratamiento, que es por pastillas, no existe el endovenoso. Segundo, es mucha medicación, de cuatro a ocho pastillas por día, por un plazo mínimo de seis meses.

 

¿Se encuentran dentro de algún programa de salud los medicamentos utilizados?

Se encuentra en todos lados, y dentro del programa de control de tuberculosis que tienen las provincias bajo la línea del programa nacional. En particular la medicación para Tuberculosis tiene un principio, y es que no se encuentran en farmacias habituales.

Por lo tanto, si viene un empresario que quiere comprar todos los remedios en una farmacia, no podría porque está dentro del sistema público. Está controlado y monopolizado por los programas provinciales.

 

¿Quiénes son más propensos a contraer la enfermedad?

La relación es siempre hombre sobre mujer, y el rango etario es de 15 o 17 a 35 o 40 años.

Las formas graves se encuentran en niños o adultos con factores de riesgos como diabetes o VIH que los ponen en vulnerabilidad.

 

¿En Santiago como es la estadística respecto a esta enfermedad?

Santiago siempre fue una isla dentro del contexto nacional. Eso me valió mucho con colegas de otras provincias, porque tenemos un estigma en relación a las provincias del país, en el cual Santiago es eternamente la ciudad más pobre, de escasos recursos, sin formación, sin estructuras sanitarias, educacional y un sistema político débil.

Pero venimos demostrando que es totalmente contrario a tal punto que por año llegamos a cerrar entre 80 a 100 casos nuevos por año de Tuberculosis, en comparación a Salta o Jujuy que tiene 1000 a 1500 casos nuevos por año. En Buenos Aires exceden los 3 mil.

Aquí hay un factor que influye en demasía, y es el demográfico. No tenemos grandes conglomerados, tenemos distribución salpicada en toda la provincia y eso hace que no se amontone la gente.

En cambio, aquellas ciudades que tienen mucha densidad poblacional, y aparte se conglomeran en ciudades, registran la mayor cantidad de casos.

 

¿Las estrategias sanitarias son iguales en todos los casos?

Las estrategias son internacionales. No hay ninguna creación o mención de alguna provincia. Comenzaron en 1996. Es el Tratamiento Abreviado Estrictamente Supervisado, es una línea de estrategia que promueve la OPS (Organización Panamericana de la Salud) a través de la OMS (Organización Mundial de la Salud) para todo el mundo.

Es un tratamiento que dictamina que no lo haga el paciente, que no se haga un autocontrol. Por eso buscamos una persona que sea de la familia o dentro de las estructuras sanitarias, que pueda observar la toma diaria o periódica de esta medicación en lo que dura el tratamiento.

 

¿Cuán perjudicial es el abandono de la medicación?

Pueden estar hasta el mes sin tomar, y no ocurre nada en cuanto a la enfermedad. La bacteria tiene un tiempo de replicación muy larga, de 3 a 7 días. No es como los virus, como el Covid-19 por ejemplo, que tiene una evolución mucho más aguda.

Es un tratamiento que se prolonga a 6 meses.

 

¿Hay casos graves en Santiago?

No, no. Tenemos una sola problemática que es la falta de adherentes. El paciente que concurre al servicio sanitario lo hace enfermo, por qué perdió peso, está tosiendo, expectora con sangre. A uno lo hace suponer que es Tuberculosis, hasta que se confirma y dictamina el tratamiento. La medicación es tan efectiva que la mejoría clínica se ve en un mes y llegado a los dos meses, se siente mucho mejor el paciente.

Pero, si a eso le agregas desinformación, comentarios o rumores, el paciente se desalienta e incluso llega a pensar que la medicación no resultó y termina abandonando. Al contrario de Buenos Aires, que tienen muchos pacientes con HIV, con formas clínicas raras o complejas, como las meninges u óseas que ponen en riesgo al paciente. El 80% de la Tuberculosis es pulmonar, y es la que se presenta en Santiago. Las formas atípicas o raras se dan con may frecuencia en Buenos Aires.

 

 

Compartir: