06 de noviembre, 2025
Actualidad

La provincia continúa siendo un territorio clave en las rutas de tráfico de estupefacientes. Durante el año se registraron varios operativos significativos que reflejan tanto la labor de los organismos de seguridad como el grado de actividad delictiva relacionada con drogas.

En lo que trascurre del 2025, la provincia ha sido escenario de operaciones significativas contra el tráfico de drogas, con incautaciones de gran volumen —en particular de cocaína— y con modalidades diversas de ocultamiento. 
Los datos disponibles demuestran un aumento y un grado de organización elevado en los envíos que son interceptados.
El registro de rutas de transporte (camiones, colectivos, autos con doble fondo) y de ubicación estratégica (Ruta Nacional 34) permite identificar a Santiago del Estero como una zona de tránsito prioritaria para las autoridades. 
Los procedimientos judiciales y policiales muestran que la provincia dispone de mecanismos de control activos, aunque el volumen de la actividad delictiva obliga a mantener la vigilancia.

DECOMISACIÓN 
El decomiso de casi 600 kg de cocaína en septiembre constituye uno de los mayores registrados en la provincia en tiempos recientes. La magnitud del cargamento y su valorización económica reflejan el grado de organización de las redes de narcotráfico que operan en la región. La incautación de marihuana de más de 300 kg en octubre junto con cocaína indica que no sólo la cocaína es el eje, sino que también la marihuana y su distribución local conforman parte del panorama.
El año comenzó en marzo de 2025, cuándo el personal de la División Unidad Operativa Federal Santiago del Estero detuvo a un camionero al efectuar un control vehicular en la localidad de Pozo Hondo, departamento de Jiménez. El camión transportaba cajones de bananas que ocultaban un total de 152,300 kilogramos de cocaína. 
En julio de 2025, un procedimiento de la Gendarmería Nacional Argentina, Escuadrón 59 “Santiago del Estero”, sobre la Ruta Nacional 34, en la localidad de Fernández, derivó en la incautación de 16,558 kilos de cocaína ocultos en la bodega de un colectivo que circulaba entre Jujuy y Buenos Aires. 
En octubre de 2025, gendarmes de la Sección Investigaciones Antidrogas “Santiago del Estero” realizaron simultáneamente diez allanamientos en la capital provincial, La Banda y Añatuya, con la detención de ocho personas y el secuestro de 301,712 gramos de marihuana (la cifra oficial se expresa como “301 kilos 712 gramos”) y 78 gramos de cocaína, junto con vehículos, armas, celulares y dinero en efectivo. 
En septiembre de 2025, la policía de la provincia realizó uno de los mayores decomisos de los últimos años: sobre la Ruta Nacional 34, en la localidad de Malbrán (departamento Aguirre), se interceptó una camioneta Toyota Hilux que transportaba 594 kilos gramos de cocaína, dispuestos en cuatro tachos de 200 litros cada uno. La valorización estimada del cargamento supera los 4 millones de dólares. 
En otro reporte, también apuntado al mes de septiembre de 2025, dos hombres oriundos de la provincia de Salta fueron detenidos cuando transportaban “más de 500 kilos de cocaína” en Santiago del Estero. El cargamento fue estimado en aproximadamente 4 millones de dólares. 
El registro es impresionante si se toma la cantidad y la poca distancia entre los meses de los procedimientos. La ubicación geográfica en el noroeste argentino, la convierte en un corredor habitual para tránsito de estupefacientes. Las rutas nacionales que atraviesan la provincia —en particular la RN 34— operan como vía de paso hacia otros destinos del país. Los operativos muestran que camiones y colectivos son aprovechados en estos envíos.
Además, el hecho de que algunos detenidos sean oriundos de otras provincias (por ejemplo Salta) indica la participación de redes interprovinciales en el transporte de droga hacia o a través de Santiago del Estero.

CONTEXTO
De acuerdo con datos nacionales, la ministra de Seguridad hizo pública en 2025 una actualización de estadísticas sobre incautaciones en todo el territorio argentino. El informe señaló que en el primer semestre de 2025 se logró un récord histórico en decomisos de cocaína, con un aumento del 6 % respecto al mismo período de 2024, y un incremento del 35 % en incautaciones de marihuana. Aunque esos datos son de alcance nacional, confirman una tendencia de incremento que tiene correlato provincial, que registró un aumento del “60 % en incautaciones” en el período analizado. 

CONTROL Y MODUS OPERANDI
Los operativos destacados se desarrollaron en rutas clave: la Ruta Nacional 34 aparece reiteradamente como eje de control y detención de cargamentos ilícitos en tránsito. Por ejemplo, los procedimientos de marzo, julio y septiembre se realizaron sobre la RN 34 y accesos.
Los métodos de ocultamiento de la droga fueron variados: camiones que simulaban transportar frutas (bananas), colectivos de larga distancia, vehículos con doble fondo (tachos metálicos de 200 litros), etc.
Los destinos aparentemente de tránsito o distribución abarcan tanto la propia provincia como rutas hacia Córdoba, Buenos Aires y otros puntos de salida nacional.
Los elementos comunes a los procedimientos anteponen varios retos: uso de doble fondo u ocultamiento sofisticado, empleo de rutas de larga distancia, participación de vehículos de transporte de carga o pasaje, control previo débil en determinados puntos de la ruta, necesidad de inteligencia policial y tecnológica (por ejemplo uso de escáneres portátiles) para detectar los cargamentos.
La identificación de los orígenes de los cargamentos (provincias limítrofes o países vecinos) y de los destinos finales también constituye un desafío para las fuerzas de seguridad y la justicia federal. En este sentido, el juzgado federal Nº 1 de Santiago del Estero aparece en varios casos como autoridad que interviene.

 

Compartir:

Más Leídas