29 de junio, 2024
Emprendedor

Un joven del barrio Islas Malvinas decidió dar una segunda oportunidad a las tarimas que se desechan, para armar mesas, sillas, sillones y otros artículos de utilidad para el hogar. 

Los palets son estructuras rígidas de madera que se utilizan generalmente para el traslado de mercancía y luego se descartan. En 2019, Óscar Lobo vio en esas tarimas, la materia prima para hacer muebles de calidad. Comenzó por armar sillones para su hogar, y el resultado fue mejor de lo esperado.

Ni bien los vieron sus vecinos, le encargaron para comprarle. Podría decirse que ese fue el comienzo de un emprendimiento al que llamó “Carpin Palets”, en el que hoy trabaja con la colaboración de su pareja, Rita Maguna. En su casa, en el barrio Islas Malvinas, el joven de 32 años se las ingenia para crear muebles que sean de gran utilidad y duración; se vean bien en distintos espacios del hogar y tengan un valor accesible para los clientes.

En los inicios de este proyecto, según recuerda, no era común encontrar mobiliario armado a base de palets. Con el correr de los años, su uso se popularizó en carpintería; sin embargo, no cualquiera sabe cómo tratar este material para que el resultado sea un producto de calidad. 
Óscar cuenta que, en todos estos años aprendió a trabajar de manera correcta con esta madera, especialmente para garantizar la duración del mobiliario que construye.

En ese andar, vio también cómo hay quienes lo hacen de forma esporádica e irresponsable, lo que acaba por desprestigiar el material, ya que una mala elaboración perjudica la calidad de los productos y los usuarios tienden a culpar a la materia prima. 

Enfocado en perfeccionarse, crear nuevos modelos y estructuras, el emprendedor habla de sus grandes anhelos para este proyecto; sus desafíos; cómo le afecta la situación económica actual y qué herramientas usa para sostener el negocio.

-¿Cómo y cuándo arrancó este emprendimiento?

-El emprendimiento empieza en 2019. Yo tenía conocimientos y hacía algunas cosas en madera, pero nunca con la finalidad de vender. He empezado a hacer sillones, muebles para la casa, iba probando…simplemente era para hacer cosas para mí y ocupar el tiempo. Pero los vecinos han comenzado a pedirme; me preguntaban si podía hacerles para ellos y ahí les vendía. 

Después, de a poco, gente tanto de mi familia, como los vecinos me incentivaban, me decían que los venda, que son lindos productos, cómodos y que no vendían en otros lugares, como ahora. Después ya buscaba maderas y  encontraba algunos palets por las calles, me regalaban y los traía, los juntaba y hacía con ese material.

De ahí he empezado a publicar en Facebook, de vez en cuando, y los vendía. Hace cosa de un año, dos años más o menos, ya hacía un poco más y me dedicaba a hacer a pedido.

Además, tenía un poco más de ayuda de mi novia; ella me incentivaba, me apoyaba. Yo le contaba que tenía ganas de hacer esto, lo otro y me alentaba a hacer otras cosas, nuevos modelos, otros sillones... A la vez, he empezado a hacer cursos de oficios también que también me han servido bastante y aquí estamos hasta ahora, poniéndole ganas.

-¿Cómo aprendiste a trabajar con palets? ¿Fue una elección o era el material que tenías disponible?

-Siempre he trabajado con madera. No con todas las maderas, por supuesto, porque no tengo mucho conocimiento, pero sí ha sido como una elección y lo que tenía disponible. Siempre había algún que otro palet cuando iba por la calle, o me lo vendían a un buen precio, y era como lo que tenía a mano. Además, era como una novedad para mí ver muebles y cosas que se hacían con palets. Me gustaba esa onda porque quedaban muy vistosos, agradables. El conocimiento ya lo tenía y era ver videos, imágenes y esas cosas. De ahí he empezado a trabajar más con ese material.

-¿Te sorprendió la demanda que tuviste al principio?
-Me sorprendió porque nunca imaginé que les podía gustar los trabajos que hacía y que me los pidan. 

-¿Qué es lo que más te gusta o disfrutas con este proyecto?
-Siempre me gustó trabajar con la carpintería, como así también hacer manualidades; el poder reutilizar los materiales… No solamente trabajo con palets, también hago trabajos de herrería y los voy combinando. Muchas veces, los trabajos de carpintería y los de herrería, son trabajos con materiales reutilizables. Me gusta crear cosas nuevas, innovar en algunas cosas. Lo disfruto mucho.

-¿Por qué crees que los clientes eligen tus productos?

-Más que nada, creo que porque son agradables a la vista. Por ahí no son muy comunes y trato de darles un toque personal, porque hay muchos que se dedican a lo mismo. Por eso, trato que se diferencie de los demás; entregarlos pintados, que tengan detalles y que sea un producto de buena calidad, bien hecho y duradero (siempre cuando la gente lo cuide, por supuesto). Y creo que es algo fundamental, hacerlo acorde al  precio, tratar de hacerlo económico porque hoy no estamos pasando por una buena situación, así que trato de que sea medianamente accesible.

-Se sabe que es un momento económicamente complejo, ¿cómo se hace para sostener un negocio?

-Principalmente con muchas ganas y paciencia siguiendo adelante, haciendo cosas diferentes y actualizándome, tanto en el tema de precios, como de productos. Muchas veces también toca poner del bolsillo de uno y no rendirse.

-¿Qué creen que se podría hacer desde el Estado para ayudar a los emprendedores?

-Desde el Estado podrían incentivar esto, haciendo cursos de oficios más accesibles. Por ahí, uno hace un curso y no le enseñan bien... También se ve mucho lo de las ferias, que es muy provechoso porque los emprendedores van, muestran sus productos y se dan a conocer. Que se fomente un poco más lo de las ferias y que sean rotativas, que no se hagan en un solo lugar. 

Por supuesto, también que el Estado ayude económicamente a los que tengan un tallercito, que se pueda inscribir para algún subsidio que los ayude con la luz, herramientas... Pero es muy difícil acceder a esas cosas; se ponen muchas trabas y es cosa de política. Tienes que tener conocidos para que puedas acceder a eso.

-¿Qué importancia tienen las redes sociales para este proyecto?

-Mucha importancia. Principalmente nos damos a conocer mediante las redes sociales. El 70% de nuestras ventas se da a través de Facebook. La mayoría de veces, en las páginas como Pinterest vemos cosas que las copiamos o nos inspiramos para hacerlas,  aprendemos y absorbemos información para mejorar.

-¿Qué te gustaría incorporar al emprendimiento para que crezca?

-Como todo emprendedor que usa maquinaria, me gustaría eso: Máquinas, materiales. También más conocimiento y estrategias de ventas, porque lo que mantiene el negocio es eso, las ventas. Me gustaría tener más conocimientos sobre cómo vender los productos. Hoy es importante el tema de las ventas digitales, que te enseñen esas cosas...

-¿Cuáles tu mayor desafío en este proyecto?

-Más que nada, como emprendedor, uno quiere crecer en lo económico. Hoy no estamos pasando por una buena situación. Hay muchos que no están teniendo trabajo, muchos que no llegan a fin de mes y no pueden darse el gusto de comprar un mueble u otras cosas. 

Después también la competencia. Veo que hay mucha gente que se pone a hacer esto, lo que, por un lado está bien porque uno quiere salir adelante. Pero como que regalan el trabajo o no lo hacen bien y la gente desconfía de estos materiales, como el palet. Lo ven como algo frágil o poco duradero. Hay personas que no hacen un buen trabajo, no ponen empeño. Por ahí quizás no son emprendedores, sino que lo hacen porque quieren vender o porque tenían un palet... Entonces, hacen un sillón, una silla o mesa y a los dos o tres meses ya se rompe. Y la gente desconfía del material. Después decide no comprar un mueble o algo de palet, porque piensa que se le puede romper, que no le va a servir. 

Por otro lado, los materiales y las herramientas están muy caros y es algo que te imposibilita crecer, como emprendedor. Son esos los obstáculos que uno tiene para poder sostenerse con la venta o materiales que uno tiene.

-¿Cómo te definirías como emprendedor?

-Como emprendedor me definiría como una persona capaz, creativa, innovadora a la que le gusta esto de crear cosas nuevas y agregar un toque más personal. No una persona con mucho conocimiento, ni experta porque todavía me falta mucho por aprender, saber y recorrer. No sé si será lo que voy a hacer por el resto de mi vida o por cuánto tiempo, pero sería bueno seguir adelante y eso es lo que hago. Por eso es que me considero una persona capaz...