08 de agosto, 2025
Actualidad

Detrás de la fachada de inclusión, muchas personas cargan con el peso de ser la “cuota” del equipo. El tokenismo es una forma de discriminación maquillada de pluralidad, y está más presente de lo que parece.

Te recibes. Terminas tu carrera, despues de largas horas de estudio y dedicacion. Al igual que el resto de tus companeros, te encuentras con una alta capacitacion y conocimiento. Pero no es suficiente. Sigues perfeccionandote, desarrollando nuevas capacidades y aprendiendo a aplicar tus conocimientos. Te postulas a un puesto importante, para el que te has estado preparando, y quedas. Pero un dia llegas al trabajo, y te enteras que solo estas ahi porque perteneces a una minoria.

Puede parecer exagerado, pero es una realidad. Esta practica, frecuente en diversos ambitos, se denomina tokenismo. Un anglicismo del termino token, que en espanol significa "simbolo". A su vez, es la practica de incluir y dar participacion a grupos y colectivos minoritarios, pero solo de manera simbolica y superficial. Simplemente para lucir politicamente correctos.

Hoy mas que nunca, la sociedad exige acciones autenticas y responsables que reflejen un compromiso real con la diversidad. Las redes sociales se volvieron herramientas que permiten conocer el interior y el funcionamiento de organismos publicos y empresas privadas.

Quienes consumen su contenido ya no pasan por alto los errores, y frente a esta exposicion personas con discapacidad, mujeres, diversas expresiones de genero y extranjeros son utilizados como estrategia de marketing para generar empatia con el publico.

Esta practica tiene fuertes repercusiones en quienes fueron elegidos como "tokens". Y tambien impacta negativamente en toda la sociedad.

UNA SOLUCION SIMBOLICA

La inclusion superficial genera desconfianza, oculta problemas reales, y debilita los esfuerzos de acceso equitativo y diversidad real.

Los planes de insercion laboral para personas con discapacidad, generan solo la obligacion a empleadores de sumarlos a sus equipos de personal. De esta manera, se cree que se ha conseguido superar una barrera. Pero en la practica, las empresas u organismos cumplen con el cupo obligatorio y ya. No hay una iniciativa real de un grupo multiple.

Desde algunos sectores gubernamentales, la implementacion de cupos o normativas se presenta como una solucion definitiva, sin atender a la necesidad de generar condiciones reales de igualdad y desarrollo. Dejando de lado la dedicacion a fomentar ambitos educativos, o programas de capacitacion que permitan una formacion integra. No se trata de solo acceder a un trabajo remunerado, sino de poder elegir en que y donde quieren desarrollarse.

En la politica el tokenismo impide redistribuir el poder, ya que permite usar identidades como herramientas para seguir concentrandolo. ¿Cuantas veces ponen a una mujer como candidata y creen que con eso resolvieron el machismo?

De esta manera, se instala la idea de que se estan haciendo las cosas bien, y por lo tanto la comunidad no encuentra razones para reclamar y exigir. Por consecuencia, las minorias no solo enfrentan la falta de integracion legitima sino que esta complicacion se concentra y crece aun mas.

SER UN TOKEN

Este fenomeno tiene fuertes efectos sociales y psicologicos perjudiciales para quienes cumplen un rol simbolico.

Las investigadoras Benan Kurt Yilmaz y Olca Surgevil Dalkilic en un estudio publicado en la International Journal of Contemporary Economics and Administrative Sciences, sistematizan y actualizan la teoria de Tokenismo de la sociologa Rosabeth Moss Kanter, referido especificamente a lo laboral.

En este estudio senalan tres procesos negativos que atraviesan los tokens:

  • Presiones de rendimiento: Estas personas resultan ser muy visibles y sufren falta de privacidad. Esta exposicion genera presion en su rendimiento y puede generar ansiedad y estres. Esto podria llevar a trabajar en exceso para compensar la accesibilidad a su puesto, que podria desencadenar en agotamiento.
  • Aislamiento social: Por lo general, los miembros del grupo mayoritario recuerdan y refuerzan las diferencias. Esta microagresion no solo genera incomodidad en el grupo, sino que profundiza el aislamiento de los tokens, haciendolos sentir incomprendidos y solos en sus ideas o posturas.
  • Encapsulacion de roles: Aquellos que ocupan lugares simbolicos de representacion suelen ser encasillados en estereotipos, y su valor se evalua mas por su identidad que por sus capacidades reales. Esto puede llevar a que se sientan menos apreciados y desmotivados, pueden ser mas reacios a expresar sus ideas o preocupaciones, lo que conduce a una menor productividad y crecimiento.

CONSTRUYENDO IGUALDAD

Como clave hay que comprender que es el tokenismo e identificarlo, asi poder buscar alternativas que promuevan una equidad legitima. Como primer paso, hay que comprender que la inclusion no busca una diversidad numerica, esta implica participacion activa, posibilidad de desarrollo y sentido de pertenencia.

Se refiere a practicas que fomenten una comprension profunda de las experiencias de cada grupo social. Intenta tomar en cuenta todas las ideas y aspiraciones, y valora todas las experiencias por igual. Una sociedad inclusiva es aquella donde sus miembros pueden participar plenamente en todos los aspectos de la vida social, sin tener que estar siendo senalados constantemente por sus diferencias.

Las politicas inclusivas verdaderas se traducen en programas con objetivos claros, mecanismos de evaluacion, y una cultura organizacional que valora la diversidad como un activo estrategico. Ademas, impulsa transformaciones reales en las estructuras y procesos que historicamente excluyeron a determinados grupos.

El marketing de la diversidad vende, y las instituciones lo saben. Bajo este disfraz de integracion, reproducen y profundizan desigualdades. Identificar el tokenismo es el primer paso para construir entornos verdaderamente igualitarios.

Compartir: