En el último mes, dos santiagueños fueron estafados al transferir dinero a delincuentes que se hicieron pasar por sus familiares.
Imagine que un día cualquiera alguien llama a su teléfono y usted contesta. La persona del otro lado se escucha muy alterada y le pide ayuda. Le dice que es su sobrino, que tuvo un accidente y que precisa de una cierta cantidad de dinero para que la grúa lo asista. Las posibilidades sobre su reacción son infinitas; puede que, efectivamente esa persona sea su familiar o puede que no y solo estén intentando hurtarle.
Esto último fue lo que le ocurrió al director de una escuela de la ciudad de Tintina en el Departamento Moreno. El hombre estaba en su casa cuando atendió a su teléfono y una voz masculina se encargó de embaucarlo bajo la modalidad conocida como “el cuento del tío”.
Esta expresión se hizo muy conocida hace muchos años atrás, cuando un delincuente estafaba a una persona (preferentemente adulto mayor), simulando ser un sobrino suyo. El modus operandi se mantuvo vigente, pero se renovó –y perfeccionó, quizás– con el uso de las tecnologías de la comunicación que permiten actuar desde el absoluto anonimato.
Al educador del barrio San Cayetano le solicitaron que transfiera 250 mil pesos a un supuesto encargado del seguro para que enviaran una grúa. Y, obviamente, le anticipó que al regresar a su casa le devolvería el dinero. Él accedió y transfirió 135 mil pesos que era todo lo que tenía en su cuenta bancaria, a la billetera virtual que le indicó el supuesto prestador del servicio.
Muy atento y preocupado por el que creía su sobrino, el docente intentó llamarlo, pero no le contestó. Decidió llamar a otros de sus familiares para saber del supuesto damnificado y todos coincidían en que nadie se había accidentado, ni les habían pedido dinero. Así es como llegó a la conclusión de que cayó en una trampa.
Tras el ilícito, la víctima decidió hacer la denuncia fue realizada en la Comisaría Comunitaria Nº 44, que solicitó intervención al personal del Departamento de Delitos Económicos, por orden de la Dra. Celia Mussi, representante de la Unidad Fiscal Capital.
SEGUNDO CASO
El episodio no ocurrió de manera aislada, sino que es el segundo en noviembre 2024. El primero, según trascendió en los medios locales, tuvo como víctima a una mujer de 31 años del barrio San Cayetano. La modalidad fue la misma, solo que el estafador dijo ser un primo suyo. En medio de la desesperación, la joven le transfirió los 250 mil pesos que le había pedido.
OTROS “CUENTOS”
Además del “cuento del tío” existen otros tipos de estafas a través de llamadas telefónicas que pueden llevar a pérdidas millonarias. De ahí la necesidad de estar siempre atentos a las comunicaciones que llegan de números extraños o incluso de contactos en la agenda, ya que algunos malvivientes logran hackear aplicaciones como WhatsApp para un virtual robo de datos.
Algunas de ellas son las siguientes:
**Phishing: Es una de las tácticas más comunes donde los estafadores se hacen pasar por instituciones legítimas, como bancos o empresas de servicios, para solicitar información personal o financiera.
Estas llamadas suelen incluir mensajes urgentes que instan a la víctima a proporcionar datos confidenciales, como números de tarjetas de crédito o contraseñas. Es importante recordar que ninguna institución respetable solicitará este tipo de información a través de una llamada telefónica.
**Sorteos y premios: Otro enfoque común es la promesa de premios o sorteos falsos. Los estafadores llaman a sus víctimas para informarles que ganaron un premio significativo, como un automóvil o una suma de dinero, pero para reclamarlo, deben proporcionar cierta información personal o realizar un pago por adelantado.
Es fundamental mantener la cautela ante tales ofertas, ya que suelen ser trampas diseñadas para obtener datos sensibles o dinero de manera fraudulenta.
**Estafas de soporte técnico
Una estrategia cada vez más frecuente es la estafa de soporte técnico, donde los estafadores se hacen pasar por empleados de empresas de tecnología reconocidas y afirman haber detectado problemas en el dispositivo de la víctima.
Luego, persuaden a la persona para que descargue software malicioso o les brinde acceso remoto al dispositivo, lo que les permite robar información personal o instalar programas dañinos. Es importante recordar que las empresas legítimas nunca contactaron a los usuarios de esta manera para solucionar problemas técnicos.
**Secuestro de cuentas: Otra modalidad peligrosa es el secuestro de cuentas, donde los estafadores intentan obtener acceso a las cuentas de redes sociales o correo electrónico de la víctima.
Utilizan tácticas de ingeniería social para obtener información personal, como nombres de mascotas o fechas de nacimiento, que luego utilizan para restablecer contraseñas y tomar el control de las cuentas. Es fundamental utilizar contraseñas seguras y activar la autenticación de dos factores para protegerse contra este tipo de ataques cibernéticos.
PREVENCIÓN
Como se dijo al principio, cualquiera puede ser víctima de los embaucadores una vez que estos se contactan por llamada. Para evitar caer en sus tretas, los especialistas en ciberseguridad recomiendan:
**Mantener la calma: los estafadores a menudo intentan generar pánico para que las personas actúen impulsivamente. En caso de recibir una llamada sospechosa, es mejor tomarse un momento para evaluar la situación antes de actuar.
**Verificar la identidad: chequear la identidad de la persona que llama antes de proporcionar cualquier información personal o financiera. Preguntar el nombre de la empresa y buscar su número de teléfono oficial para confirmar la autenticidad de la llamada.
**No compartir información confidencial: la información personal, como números de seguridad social, contraseñas o detalles bancarios, no deben revelarse nunca a través de una llamada telefónica no solicitada.
**Informar cualquier actividad sospechosa: ante la sospecha de haber sido contactado por un estafador, es preciso informar la situación a las autoridades pertinentes, como la policía local o la Comisión Federal de Comercio.