02 de abril, 2025
Salud

El 14 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad ginecológica crónica que afecta a 190 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva en todo el mundo. Puede ocasionar daños irreversibles si no es tratada a tiempo. De qué se trata.

La endometriosis es una enfermedad ginecológica benigna y es una de las principales causas de dolor en la mujer. Afecta a las mujeres en edad fértil, es decir entre los 30 y los 40 años, pudiendo comenzar también en la adolescencia. Esta patología puede ocasionar dolores menstruales intensos, dolor al mantener relaciones sexuales, sangrado excesivo en los períodos, síntomas digestivos y urinarios. Además, a largo plazo, puede generar subfertilidad e infertilidad.

La endometriosis es una patología crónica que afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva, alterando su calidad de vida y su fertilidad a futuro. Se desconoce su causa, pero existen hipótesis sobre la presencia de un factor inflamatorio y de sangrado retrógrado, que va desde las trompas de Falopio hacia la cavidad pelviana, con implantes pelvianos de tejido endometrial, pudiendo provocar así quistes en los ovarios llamados “endometriomas” y también, focos en la pelvis y órganos adyacentes al útero, los cuales generan síntomas como hipermenorrea o sangrado abundante y cólicos pelvianos.

Se estima que entre el 10 y 15% de las mujeres en edad fértil padecen esta problemática que consiste en el crecimiento de tejido endometrial (por fuera del endometrio) que recubre al útero”, señala la Dra. Tania Mielnikowicz, especialista en Medicina Reproductiva.

 

Tipos de endometriosis y fertilidad

La Dra. Mielnikowicz explica que la endometriosis se clasifica, según la Sociedad de Medicina Reproductiva Americana (ASRM) por tipo de infiltración, gravedad y recurrencia, entre las cuales podemos encontrar:

  • Mínima o grado 1
  • Leve o grado 2
  • Moderada o grado 3
  • Severa o grado 4;

 

Las mujeres con endometriosis leve o mínima pueden lograr embarazos espontáneos y no está demostrado científicamente que puedan generar esterilidad. En cambio, la endometriosis grado 3 o 4 es cuando ya existe infiltración profunda o endometriomas en los ovarios, que requieren de múltiples cirugías ováricas y pueden afectar la fertilidad, ya sea por disminución de la reserva ovárica al extraer los quistes o por factores que alteren los órganos reproductivos como puede ser: obstrucción tubaria o adenomiosis en el útero.

 

Prevención

La endometriosis no se puede evitar, pero con un diagnóstico precoz se podrían prevenir las lesiones que dicho trastorno provoca a largo plazo, ya que permitirá realizar el tratamiento adecuado. En este sentido, la profesional recomienda a toda mujer en edad reproductiva:

 

- Realizar un control ginecológico completo anual con estudios de imágenes;

- Llevar una dieta equilibrada y evitar alimentos inflamatorios;

- Suspender hábitos nocivos como el tabaquismo;

- Mantener un peso adecuado;

- Realizar actividad física.

 

Prevalencia

En Argentina, se estima que un millón de mujeres padecen de endometriosis, lo que representa un problema de salud pública significativo que impacta en la calidad de vida de miles de mujeres.

La endometriosis se caracteriza por el crecimiento de tejido similar al endometrio por fuera del útero, generalmente en los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. Esto puede causar dolor pélvico crónico, períodos menstruales abundantes y dolorosos (dismenorrea), dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia), infertilidad y otros síntomas debilitantes.

A pesar de su prevalencia, el diagnóstico de endometriosis suele demorarse entre 7 y 10 años, lo que retrasa el acceso a un tratamiento adecuado. El doctor Alejandro González, cirujano ginecológico y expresidente de la Sociedad Argentina de Endometriosis (MN 99303), explica que ‘’la falta de información, tanto en la sociedad como en el ámbito médico, es uno de los principales obstáculos. Los síntomas, a menudo confundidos con dolores menstruales comunes, son minimizados o ignorados. Esta normalización del dolor femenino retrasa la búsqueda de ayuda profesional y perpetúa el silencio alrededor de la enfermedad’’.

 

Tratamiento

El tratamiento de la endometriosis puede incluir medicamentos para el dolor y la regulación hormonal. Sin embargo, en muchos casos, la cirugía es necesaria para extirpar el tejido endometrial ectópico y aliviar los síntomas.

Existen diferentes opciones terapéuticas, que se adaptan a cada caso particular:

 

Laparoscopia:

Es el procedimiento quirúrgico de elección para la endometriosis. Se realiza mediante pequeñas incisiones en el abdomen, utilizando instrumentos especializados y una cámara. Permite visualizar y extirpar las lesiones endometriales con mínima invasión.

 

Cirugía conservadora:

Para las mujeres que desean preservar su fertilidad, existen técnicas donde se extirpan todas las lesiones endometriales, inclusive lesiones de intestino o vejiga, pero con preservación de los órganos reproductivos.

 

Cirugía radical:

En casos severos o cuando la mujer ya no desea tener hijos, se puede considerar la extirpación del útero (histerectomía) y ocasionalmente los ovarios. Esta opción se reserva para casos específicos.

 

En Argentina, en varias provincias se aprobaron distintos proyectos de ley para que la detección y el tratamiento de la endometriosis fuera incluida dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO) tanto de la salud pública como de las prepagas de todo el país. Estas leyes buscan garantizar la cobertura integral y gratuita para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad, tanto en el sistema público de salud como en las prepagas. Si bien aún no están en vigencia, representan un paso importante hacia el acceso equitativo a la salud para las mujeres que padecen endometriosis.

 

Cómo lograr un embarazo con endometriosis

La endometriosis no es una limitante para llevar a cabo un tratamiento de reproducción asistida. Por ello, es aconsejable realizar una consulta con un especialista en fertilidad para avanzar con un diagnóstico, tratamiento y hasta obtener asesoramiento sobre el proceso de congelación de óvulos o sugerir el tratamiento de reproducción asistida adecuado para cada paciente.

El tratamiento a realizar dependerá de varios factores, como la edad de la mujer, su reserva ovárica y el estado de las trompas. Aquellos tratamientos de baja complejidad o inseminación intrauterina pueden realizarse si la mujer tiene menos de 37 años, con trompas permeables y si la mujer cuenta con una reserva ovárica adecuada para su edad.

En aquellos casos dónde presenten obstrucción tubaria, baja reserva ovárica (algo muy frecuente ya que las mujeres suelen ser sometidas a múltiples cirugías en los ovarios por la endometriosis) o edad mayor a 37 años, se recomienda avanzar con un tratamiento de alta complejidad, en el cual se extraen los óvulos de los ovarios y la fecundación se realiza en el laboratorio de reproducción asistida y luego, se transfiere el embrión ya fecundado dentro del útero.

Las sugerencias previas al tratamiento serían, por ejemplo, llevar una dieta sana con alimentos que no sean proinflamatorios como la dieta mediterránea o dieta antiinflamatoria, evitar ingerir alimentos ultra procesados y dietas ricas en grasas.

Si bien existe poca evidencia científica al respecto, son consejos a tener presente para mejorar la sintomatología o componente inflamatorio de esta enfermedad, así como también tener en cuenta el aporte de vitaminas y evitar el consumo excesivo de cafeína, alcohol o tabaco, realizar actividad física leve y llevar adelante una vida sana.

“Es de suma importancia dejar de normalizar el dolor de la endometriosis y consultar a tiempo con un especialista en fertilidad para obtener un asesoramiento adecuado, ya que existen diversas posibilidades de lograr un embarazo, si se busca a través de un diagnóstico adecuado”, señala la Dra. Mielnikowicz.

 

“SI DUELE NO ES NORMAL”

En el marco del Día Mundial de la Endometriosis, es necesario tomar concientizar sobre esta enfermedad, promoviendo la educación tanto para la población general como para los profesionales de la salud, con el objetivo de lograr un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.

"La endometriosis no solo afecta la salud física de las mujeres, sino también su bienestar emocional y su calidad de vida en general. Un diagnóstico temprano y un tratamiento integral son de vital importancia para minimizar el impacto de la enfermedad y permitir que las mujeres vivan una vida plena y activa", afirma el doctor Gonzalez.

Es fundamental que las mujeres que experimentan síntomas como dolor pélvico crónico, menstruaciones dolorosas o dificultad para concebir consulten a un ginecólogo especialista en endometriosis. Es así que el lema "Si duele, no es normal" acompaña la lucha de los grupos de pacientes con endometriosis, quienes han logrado visibilizar y promover la investigación sobre esta enfermedad.

 

Compartir: