01 de mayo, 2025
Entrevistas

Distintas profesionales de la salud están al frente del espacio que incentiva la actividad del cerebro de adultos mayores, mediante distintas actividades. Un lugar para crear una vejez exitosa y saludable.

Estela Mary Gastaminza, Profesora en Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual y con especialización en Estimulación Cognitiva y Motriz del Adulto Mayor e Instructora de Actividad Física para la tercera edad, junto a la Licenciada en Psicología, Gabriela M. Argibay, que a su vez es Maquilladora Profesional y Diseñadora de Indumentaria; crearon un espacio muy especial. Llamado Spa Cerebral (ubicado en Güemes N° 652), en dónde intentan mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, fundamentalmente desde lo cognitivo.

A eso se le suma los ejercicios que platean para lo físico, lo emocional y las relaciones sociales. En charla con LA COLUMNA, la profesional santiagueña amplio en detalle el trabajo que realizan. Siendo único en la provincia, brindan el servicio para mejorar la autoestima desde la ejercitación cerebral con apoyo ermocional.

 

¿Hace cuánto que trabajan con el espacio y que es Spa Cerebral?

En junio del 2019 abrimos las puertas del espacio.

Es un espacio pensado para las personas adultas mayores. Para poder estimular cognitivamente el cerebro y hacer todas las actividades que puedan permitirles mantenerse activos desde todo punto de vista del cerebro, lo físico, emocional y las relaciones sociales. El Spa Cerebral surge para prevenir el deterioro cognitivo.

Son encuentros que están fundamental para poder sostener una vida emocional armónica, y no caer en la depresión, el ostracismo, la soledad, el silencio.

Muchos adultos aun en nuestros encuentros se los ve de manera silenciosa, les cuesta interactuar, no pueden manejar sus emociones, mucha irascibilidad.

También trabajamos la administración o gestión de emociones, a aprender a conocer que cosas angustian o dan miedo. Hay personas que siempre sintieron este tipo de angustias y en la vejez se potencian, entonces le enseñamos a gestionar las emociones. Por eso es importante los vínculos.

 

¿Cómo son los encuentros, desde que se contactan hasta la primera consulta?

Primeramente, llegan al especio por derivación de algún siquiatra, neurólogo, psicólogo, de algún profesional que les hablo del espacio. No tiene que ver con una situación patológica sino de poder tener una vejez saludable.

Los encuentros son de unas tres o cuatro horas. Trabajamos esencialmente mediante juegos para que sea más entretenido. Y sobre todo que ellos no se den cuenta que estamos trabajando el cerebro, lo físico y emocional.

Al finalizar el encuentro se les da actividades, para sostener las tareas en las casas y luego nos vemos el día sábado nuevamente.

 

¿Cuál es la edad para decir que una persona es un adulto mayor?

La Organización Mundial de la Salud establece la edad de 75 años para los países desarrollados, como Estados Unidos o países de Europa. Mientras que para Argentina y los países de Latinoamérica, es de 60 años.

Cronológicamente esta edad coincide con la edad jubilatoria de nuestro país, las mujeres 60 años y los varones a los 65 años. Esta edad que se establece no es caprichosa, tiene que ver con el tiempo o etapa que la persona deja de realizar las actividades cotidianas y normales a las que estaba acostumbrada, como lo laboral.  Teniendo que esto último le permite estar activo desde lo cognitivo, físico, y mucho más desde lo relacional.

Esta finalización de etapa, es el comienzo de otra. El de estar en su casa sin tener en que ocupar todo ese tiempo para hacer algo. Por eso consideramos con la doctora Argibay que es el momento donde más se debe trabajar para hablar de una vejez exitosa y saludable.

Todo eso que se aprendió en el transcurso de la vida en diferentes etapas, pueden servirnos en la edad adulta mayor. Y en realidad no hay una sola vejez, sino varias, de acuerdo a las etapas que hemos ido atravesando.

Si en esas etapas hemos fortalecido vínculos, autoestima y conocimeintos, podemos tener una reserva cerebral para adaptarnos a ese nuevo concepto llamado vejez.

 

¿Qué es la estimulación cognitiva?

Es una seria o conjunto de acciones que tiene como objetivo fortalecer la memoria, la atención, la comunicación, el lenguaje, la percepción Todo esto permite que la persona mayor, siga sosteniendo los vínculos relacionales que ha creado toda su vida.

No hablamos de los vínculos solamente familiares, también de los de amistad, vecindad. Es determinante lo físico también. Nos convencemos que la persona adulta o vieja es una persona que tendrá problemas en lo físico, lo cognitivo. Pero mientras uno lo ejercite se tendrá otro resultado en esta etapa.

Hablamos de una estimulación para acrecentar la reserva cerebral y así evitar y prevenir deterioro cognitivo o leve, o alguna otra patología. Lamentablemente no estamos acostumbrados al trabajo preventivo, cuando cando se presenta la dolencia acudimos al médico para sanar lo que está enfermo.

Salvo con la vacuna, nos cuestan realizar actividades que prevengan. A partir de los 40 a 45 años deberíamos comenzar a trabajar para mantener el movimiento cerebral.

Todo tipo de actividades que incentiven a la memoria, lenguaje, comunicación y atención son trabajos de estimulación cognitivas. Los clásicos crucigramas, lecturas, sopas de letras, jugar a las cartas, al tutti frutti, ver una película y comentarla. Todo eso ayuda.

 

¿Trabajan con adultos que presenten patologías?

Si, con aquellos que tengan o no tengan alguna patología. Los agrupamos para cumplir con los objetivos planteados.

Si el familiar es quien nos contactó, hacemos primero una entrevista previa para evaluar luego al adulto.

Si bien tenemos una mecánica grupal, lo hacemos personalizado. Cado uno tiene una forma de trabajar diferente a otros, con edades distintas.

 

Por mayor información y participación en el Spa, contactarse al número 0385 306, enviar un mail a stellmar849@hotmail.com, o llegarse Güemes N° 652, dónde queda ubicado el espacio.

 

Compartir: