El 17, 18 y 19 de abril artistas de distintas latitudes se reúnen para multiplicar su voz, promover sus derechos y activar sus deberes. El encuentro convocará a Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, Intersexuales, No Binaries y Originarias.
El Encuentro Nacional De Música De Mujeres y Disidencias es la cumbre en la cual se aborda -principalmente- el proceso de construcción de la Ley N° 27.539, de Cupo Femenino y acceso de artistas mujeres y personas de género auto percibido a eventos musicales (sancionada en noviembre de 2019), y su aplicación en la actualidad.
Organizado por la Asociación Movimiento Música de Mujeres, por séptimo año, se llevará a cabo en la provincia. El encuentro de carácter federal presentará como cada año una variedad de propuestas destinado a músicas, productoras, sonidistas, directoras, docentes, técnicas, managers, etc.
Las jornadas a desarrollarse en lugar a establecer contempla la realización de conciertos, conversatorios de género y diversidad, talleres, espacios de reflexión, presentaciones de libros y documentales, entre otras actividades de interés para las participantes con el objetivo de fomentar, dinamizar y fortalecer al sector musical con perspectiva de género, favoreciendo y fortaleciendo un camino hacia la equidad real en el ámbito de la cultura.
Con un compromiso incansable, las asociaciones que reúne a trabajadoras de la música y diversidades de las distintas provincias, continúan a lucha con diferentes propuestas para incentivar, apoyar y cambiar el sector de las trabajadoras de la música y diversidades.
Un recuerdo muy especial
Sin la presencia física de Carolina Haick, quién fuera la presidenta del Movimiento Música De Mujeres de Santiago del Estero, y encargada de llevar adelante el encuentro, fallecida el pasado año tras una dura enfermedad; sus compañeras decidieron llevar adelante el legado.
“Estamos abrazando su legado y su deseo de que sigamos compartiendo, tramando, tejiendo, generando, creando, y creciendo juntes”, expresaron desde la Asociación Civil Música de Mujeres respecto a este nuevo año y los desafíos que se les presenta, no solo por no contar con su mentora sino también por el contexto social sobre la quita de derechos a diferentes sectores.
Cabe recodar que durante el 2023 uno de los últimos relevamientos realizados por la organización destacaba que de las 32 organizaciones que existían en el país de trabajadores de la música, de la Ley de Cupo aprobada que indicaba que en los escenarios en la Argentina tiene que haber un 30% de participación de mujeres y diversidades; había programas en recitales sin cumplir si quiera lo mínimo estipulado.
Varias luchas, una lucha
El encuentro tiene incidencia de varios factores y luchas, como la que en su momento dio el ya no existente Instituto Nacional de la Música (INAMU), el ente público no estatal que tenía por objetivo el fomento, apoyo, preservación y difusión de la actividad musical en general, la nacional en particular.
En el año 2019 el INAMU junto con el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la
Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA) formalizaron un acuerdo de cooperación de
febrero de 2018 mediante la firma de un convenio para la realización de un estudio
cuantitativo de la actividad musical con perspectiva de género, otorgando al mismo
tiempo al instituto información necesaria para elaborar una línea de base de la situación
de las personas músicas en Argentina.
Dicho relevamiento consistió en la sistematización y el análisis del comportamiento numérico del Registro Único Nacional de personas músicas del INAMU en virtud de diferentes actividades musicales en cruce con aspectos de distribución geográfica y variables de edad.
En mayo de 2015 el instituto creó el Registro Único de Músicos Nacionales y Agrupaciones Musicales Nacionales (Ley 26.801, en adelante RUNM), donde las personas músicas argentinas o residentes registran sus proyectos musicales y se inscriben como parte de la actividad musical, y que constituye una base de datos que en la actualidad cuenta con más de 60.000 inscriptos.
Al momento de realizar el estudio el RUNM contaba con un total de 47.600 personas
registradas. La identidad individual de las personas registradas es validada por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER). Hasta la realización del estudio el RENAPER permitía solamente la identificación de varones y de mujeres, impidiendo el registro a otras identidades auto percibidas.
Si bien desde el inicio del RUNM en mayo de 2015 se dio a las personas músicas la posibilidad en la inscripción de optar por Femenino/Masculino/Otros, el RENAPER devolvió inválidos 35 de las inscripciones como “Otros”.
En 2019, a partir de una decisión del Directorio y con los aportes de la Agenda Federal
de Géneros y del área de Fomento del INAMU, el RUNM vuelve a ser no binario,
incorporando la categoría de identidad de género auto percibida.
La Ley 24.012 de cupo femenino fue una legislación argentina que determinó que al menos el 30% de las listas de candidatos que presentan los partidos en las elecciones estuviera ocupado por mujeres. La ley fue sancionada el 6 de noviembre de 1991, durante la presidencia de Carlos Menem.
Esta legislación valió para llevar adelante la lucha o promoción de más mujeres en los escenarios, desde la cantidad a la calidad de trabajo.