Con un cartel que reúne a Ahyre, Lázaro Caballero, Los Arcanos del Desierto, Rocío Pirro, La Reforma y el invitado especial Horacio Banegas, se espera igualar la convocatoria masiva del primer semestre, cuando el salón explotó con miles de personas.
La música popular santiagueña tiene una cita ineludible el próximo sábado 29 de noviembre: la Peña de Orellana Lucca regresa al Nodo Tecnológico para celebrar su tradicional encuentro de cierre de año. A partir de las 22, el multipropósito más importante de la provincia volverá a llenarse de bombos, guitarras, voces y miles de personas que harán vibrar el espacio cultural con una grilla artística de primer nivel.
El evento se presenta como la última gran celebración folklórica del 2025, y su programación anticipa un despliegue escénico que buscará superar la histórica convocatoria de mitad de año.
Fue precisamente en junio cuando el Nodo vivió una de las noches más multitudinarias de su historia reciente: la Peña de Orellana Lucca, con Los Nocheros y La Konga como figuras invitadas, colmó cada sector del predio en una jornada que quedó en la memoria del público por su energía y masividad. Esa edición marcó un punto de inflexión para los eventos musicales de la provincia y consolidó a los anfitriones como referentes convocantes del folclore regional. Ahora, con un cierre anual que reúne artistas destacados del país, las expectativas no podrían ser más altas.
El regreso de la peña se da en un momento clave del calendario cultural. Diciembre abre paso a la temporada de festivales, y muchos de los artistas presentes en esta edición serán parte de los escenarios más importantes del verano: Cosquín, Jesús María, el Festival Nacional de la Chacarera y los encuentros tradicionales de la región.
En este sentido, la noche del 29 se perfila como un anticipo exclusivo del nivel artístico que se verá en los festivales, con el valor agregado de reunir a figuras que pocas veces coinciden en una misma fecha.

VISITAS DE LUJO
Ahyre, uno de los nombres más esperados, llegará a Santiago del Estero por primera vez en el año. El grupo salteño, surgido en 2020 tras la reconfiguración de Los Huayra, se convirtió en un fenómeno musical que trascendió fronteras con su estilo elegante y moderno.
Con voces armonizadas, arreglos cuidados y un repertorio que combina lo ancestral con lo contemporáneo, Ahyre se posicionó rápidamente como uno de los proyectos insignia del folclore renovado. Premiados en múltiples ocasiones y con giras por Latinoamérica y Europa, su presencia en el Nodo promete uno de los momentos más celebrados de la noche.
También será la primera actuación en 2025 de Lázaro Caballero en la provincia. El joven cantor formoseño, referente indiscutido del chamamé actual, logró consolidarse como un artista federal con millones de seguidores y un repertorio que combina tradición litoraleña con ritmos actuales. Su irrupción en los festivales nacionales lo convirtió en una figura clave del género, y su llegada al Nodo genera una expectativa particular entre el público chamamecero, que lo ha recibido con fervor en cada visita.
La grilla se completa con artistas que aportan variedad estética y solidez musical. Los Arcanos del Desierto, reconocidos por su propuesta innovadora que fusiona folclore, música electrónica y atmósferas experimentales, ofrecerán una puesta que rompe moldes. El grupo, formado en el NOA, se caracteriza por su sonido desértico, su cuidada estética visual y la incorporación de instrumentos tradicionales en un contexto contemporáneo, lo que los convirtió en una propuesta distinta dentro de la escena.
Rocío Pirro, una de las voces emergentes más destacadas de la región, también se hará presente. La artista combina la canción de raíz con influencias urbanas y una estética interpretativa muy personal. Su crecimiento en los principales festivales del país la posiciona como una figura clave del nuevo folclore femenino, y su presentación en la peña representa un paso importante en su consolidación.
La Reforma, banda santiagueña en constante ascenso, suma una energía particular al evento. Con una propuesta que transita entre lo folclórico y lo contemporáneo, el grupo se ganó un lugar en las peñas masivas y en los escenarios regionales gracias a su repertorio dinámico y su fuerte conexión con el público joven. Su presencia aporta un matiz local que equilibra la grilla entre figuras consagradas y artistas provinciales.
A este cartel diverso se suma la participación especial de Horacio Banegas, figura histórica del folklore santiagueño y uno de los nombres fundamentales del género a nivel nacional. Con más de cuatro décadas de trayectoria, Banegas ha marcado generaciones con su obra interpretativa, su sello autoral y su compromiso con la identidad cultural de la provincia. Su presencia asegura un momento simbólico que unirá tradición y vigencia en el escenario del Nodo.
El rol principal de la noche estará a cargo de Orellana Lucca, dúo anfitrión e impulsor del ciclo. Manuel Orellana y Rodolfo Lucca llevan años construyendo una propuesta sólida, basada en la composición original, la profundidad poética y un sonido que cruza lo clásico con lo contemporáneo. Su crecimiento en el circuito nacional y su capacidad de convocatoria los posicionan como embajadores del folklore santiagueño, y cada edición de su peña reafirma ese vínculo con el público.
INGRESO
La preventa de entradas, disponible a través de Alpogo.com y en puntos físicos habilitados, avanza con ritmo sostenido. La alta demanda registrada desde el anuncio oficial confirma que el evento volverá a llenar el salón del Nodo, tal como ocurrió meses atrás. Para muchos, esta será una oportunidad única para ver en un mismo escenario a artistas en plena proyección nacional antes del inicio de la temporada alta de festivales.
Más allá de lo musical, la Peña de Orellana Lucca se consolidó como un espacio identitario para el público santiagueño. A lo largo de sus ediciones, el ciclo logró reunir a generaciones distintas, atravesando estilos, ritmos y momentos históricos del folclore. Su regreso al Nodo Tecnológico reafirma este espíritu comunitario, donde la música funciona como punto de encuentro y celebración colectiva.
Con una grilla potente, artistas de diversas provincias y una puesta escénica ya característica, la noche del 29 de noviembre promete ser una de las más memorables del año. Será, una vez más, un espacio para celebrar la identidad cultural santiagueña en uno de los escenarios más convocantes del norte argentino. Y será también la antesala perfecta a un verano repleto de festivales, reafirmando que la música de raíz sigue viva, vigente y con un público que la acompaña incondicionalmente.