El presidente Milei cumplió su palabra y firmó los vetos de leyes que aumentan las jubilaciones y declara la emergencia en discapacidad. Está acción no es aislada, Argentina vivió vetos parciales y totales que firmaron los presidentes desde el 83 en momentos claves. ¿Cuántos hubo en todo este tiempo?
Aunque su uso no es frecuente, ha sido decisivo en instancias políticas de suma importancia. Hablamos del veto presidencial, una herramienta constitucional que permite al presidente de un país rechazar total o parcialmente una ley que haya sido aprobada por el Congreso.
Cuando el Congreso aprueba una ley, esta pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. El presidente puede:
Promulgarla: es decir, aprobarla y ponerla en vigencia. Vetarla parcialmente: rechazar solo algunos artículos. Vetarla totalmente: rechazar toda la ley.
Esto último es lo que hizo el presidente Javier Milei apenas comenzado el mes de agosto, firmó los vetos de los proyectos que aumentaban los ingresos para jubilados, recomponía la moratoria previsional y establecía la emergencia en discapacidad.
El mandatario a favor libertad, afirmó que los proyectos “destruyen el programa económico del Gobierno”. También los vetos de la moratoria previsional y la emergencia previsional. Si bien el Congreso tiene la facultad de insistir con las leyes, para eso necesita reunir los dos tercios de los votos en ambas Cámaras. Si logra rechazar alguno de estos vetos, sería la primera vez desde Menem que se revierte un veto presidencial.
En este caso se trataría del segundo veto de Milei a aumentos jubilatorios en sus dos años de gestión. Desde que asumió, el Jefe de Estado ya impidió la puesta en marcha de cinco leyes votadas en el Congreso.
¿Qué se veto y por qué?
Con una votación de 52 apoyos y 4 abstenciones, el Senado estableció en julio un aumento único de 7,2% a las jubilaciones en todos los niveles, un incremento del bono previsional mensual a $110.000 (era de $70.000) y la recomposición de la moratoria previsional, que venció en marzo de este año, dejando sin herramientas para jubilarse a los trabajadores mayores de 65 años pero sin tres décadas de aportes.
Ante este panorama Presidente de la Nación vetó la declaración de la emergencia para discapacidad, que garantizaba fondos hasta diciembre del 2027 para el pago a los prestadores de servicios (enfermeros, acompañantes y transportistas); restablecía el proceso de aprobación de pensiones y actualizaba las sumas (en junio del 2025 era de $213.286,50); y aumentaba la remuneración a los trabajadores con discapacidad que son empleadas en talleres asistidos: cobran $28.000 mensuales desde febrero del 2023.
¿Qué dice la historia respecto al veto?
Desde Alfonsín hasta Milei, los vetos más recordados y su impacto en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo, han sido varios.
Algunos ejemplos históricos de vetos que muestran cómo distintos mandatarios dentro de los 40 los de democracia han utilizado esta herramienta fueron:
Vetó 49 leyes, el 7,5% de las sancionadas. Solo una de sus leyes vetadas fue ratificada por el Congreso. Usó el veto tanto total como parcial.
Fue el presidente que más vetó leyes: 195, lo que representó el 12,5% de las leyes sancionadas durante su mandato. Vetó incluso proyectos impulsados por su propio partido.
El Congreso logró rechazar 30 de sus vetos, algo poco común.
Eduardo Duhalde (2002–2003)
Aunque su mandato fue breve, vetó el 20% de las leyes sancionadas: 37 vetos (24 parciales y 13 totales).
El Congreso rechazó 3 de sus vetos.
Vetó 20 leyes, apenas el 2% de las sancionadas en sus dos mandatos.
Uno de los vetos más recordados fue el de la ley del 82% móvil para jubilados, impulsada por la oposición. Ninguno de sus vetos fue revertido por el Congreso.
Vetó 8 leyes, incluyendo la ley antidespidos en 2016, que fue su primer veto presidencial. Pese a su minoría parlamentaria, no fueron tantos los vetos a los que apeló.
De acuerdo a un relevamiento realizado en base a datos de la Dirección de Información Parlamentaria y Chequeado, reveló que Carlos Menem lidera cómodamente el ranking de cantidad total de vetos. En tanto, el presidente Javier Milei, con los dos vetos firmados este sábado a las leyes previsionales, ya acumula cinco rechazos a leyes del Congreso en poco más de un año y medio de gestión. Su promedio anual de 3,0 vetos y ya supera al de su antecesor Mauricio Macri, y se acerca al de Alberto Fernández.
El indicador más preciso es el promedio de vetos por año de mandato. Bajo esta dato, el ranking muestra que los períodos de mayor crisis son los que registran un uso deliberado de esta potestad del Ejecutivo:
Presidente Promedio de vetos anuales
¿Qué pasa después del veto?
El Congreso puede insistir con la ley y rechazar el veto si logra una mayoría especial (por ejemplo, dos tercios de los votos en ambas cámaras). Si lo logra, la ley se promulga sin necesidad del presidente.
Como se dijo ya, el veto presidencial, es una de las facultades del Poder Ejecutivo que le permite impedir que leyes aprobadas en el Congreso se promulguen. Esta acción del Presidente tiene mucha importancia política, ya que recurre a dicha maniobra en momentos de crisis institucional o de cortocircuito con el Poder Legislativo, que en las ultima semanas se vió y profundizó, como la visita de la Vicepresidente Villarroel a Santiago del Estero, dónde tuvo reunión con el gobernador Gerardo Zamora. Situación qué dejo esquirlas en el aire.