Desde la década del 70 hace mover las caderas y la producción musical. Este año marcó récord de audiencia en un streaming nacional, también por primera vez que sonará en Estados Unidos, y consiguió un Botón de Plata de YouTube por la cantidad de seguidores. Más que un sonido, un fenómeno emocional imbatible.
"Aquí comienza la diversión", es la frase introductoria que desata una energía imparable cada vez que suena. Popularizada por el grupo Kalama Tropical, formado en 1984, es el tema emblema de una de las bandas que empoderó a la guaracha. Ese ritmo que, entre timbales, tumbadoras y bongó, baja desde el norte de la geografía nacional pulsada de una imparable alegría.
"Transmite todo lo que somos los santiagueños, es música del pueblo y donde hay guaracha hay fiesta", dice Sebastián Varela, productor musical santiagueño (Del Norteproducciones) que lleva más de una década apostando a la industria. Recientemente se encargó de grabar la entrega del Botón Plateado (Silver Play Button) que otorga la plataforma musical YouTube a aquellos creadores de contenido que alcanzan los 100.000 suscriptores.
En comparación a otras cuentas parece un número insignificante, pero se trata del primer artista santiagueño en conseguir esa cantidad de seguidores reales. Enrique Maza, oriundo de Él Bobadal a poco más de 100 km de la capital provincial, inició su camino en el año 2000 y hoy es referente en cualquier baile, boliche o fiesta por su guaracha.
Con el amor como bandera, sus letras no se separan de la cotidianidad que maneja el ritmo en general. Mientras suene ese rasgueo rápido en la guitarra, el bajo lo más grave posible y la percusión marcando fuertemente el compás; nadie detiene su marcha. Y justamente ese movimiento va en ascenso.
En abril de 2025 de nuevo la virtualidad impulsó un poco más arriba la popularidad del sonido con las más de 100 mil personas conectadas en vivo para el programa "Un poco de ruido" 8https://www.youtube.com/watch?v=7KUcTvi9lbo&list=RD7KUcTvi9lbo&start_radio=1). Con varios frenos en el camino, porqué, aunque genere alegría el movimiento más importante es el económico de la industria, llegó al espacio creado por Pinky, Damos Ruido Martínez, y DJ Pipo González.
Él logro de la popularidad a través del streaming hizo que el reconocimiento se vincule con la aceptación. Ya no es prohibitiva un sector, fluye como el sonido mismo en el aire.
Alejandro Veliz fue el responsable del barco que capitaneaba a esa masa de espectadores sin imaginar el resultado. "El Majestuoso", como lo llaman, encendió al público con la herencia misma que le dejó su padre Jorge Veliz, aquella figura que a los 47 años el 10 de abril del 2012 falleció y enmudeció a toda una provincia.
En Santiago del Estero las celebraciones son un culto, aunque pesen en el alma y generan ese dolor interminable, hasta los funerales se celebran, o se vuelven festival. Cómo sucedió justamente con el “Rey” Jorge Veliz. Hace 13 años se lo recuerda no solo con una fiesta grande en la esquina de su casa en el barrio Juan Felipe Ibarra; en esa fecha además se conmemora en su honor el “Día Provincial de la Guaracha”.
Su hermano, Marcelo Veliz, también va dejando huellas en el ritmo con el acordeón a cuesta, a diferencia de Jorge que era distinguido por cantar y tocar el bajo. “La guaracha santiagueña es la única hija que tiene la chacarera”, manifiesta el artista que hace dos años patentó su propia versión rítmica del ritmo, la cual fusionó con chacarera, con chamamé tropical y polca paraguaya, y agregó la percusión acústica de la cumbia colombiana, llamándola así “guarachaca”.
Sumando a la historia, “Los Bonys” cumplieron 30 años de vida. Con un recital a sala llena en el Teatro 25 de Mayo en el mes de agosto, repasaron los clásicos bailables que atravesaron tres décadas. Si bien hubo un paro cuándo Dany Hoyos se abrió al camino individual, dejando a su hermano Bonifacio al mando de la agrupación, el impulso al género no descendió nunca.
Cómo en la vida misma los vínculos se vuelven más fuertes o dejan de ser. Así sucedió con la dupla de hermanos que, a pesar de la distancia musical, continúan promoviendo canciones a la cultura tropical. Vale recordar que el propio Dany fue el primero en surcar el espacio nacional participando en el streaming de Pinky y Pipo. Meses después, hicieron lo mismos Los Bonys, sentando aún más precedente. Hechos que visibilizaron la popularidad del ritmo e implanto el nombre de una música que mueve multitudes.
Durante el 2023 sucedió otro hecho que catapulto el fenómeno de la guaracha, pero desde la más profunda tragedia, fallecía Huguito Flores, El Super. Nacido y criado en el monte profundo del norte santiagueño, su despedida alertó la masividad que sus interpretaciones tenía. Reportado en medios de toda la región, y con gran cobertura en los principales canales nacionales, su fatal accidente fue comparado a lo sucedido en su momento en la cumbia con Gilda, y en el cuarteto con Rodrigo.
Con más de 21 shows programados para el fin de semana de inicio de aquella primavera, la magnitud de la música quedó inmortalizada. Tal fue el impacto que sus escuchas en plataformas se triplicaron durante esos días de funeral y sepelio, superando las 7 cifras. Actualmente uno de sus videos más escuchados post mortem ronda los 130 millones de escuchas.
Este fenómeno digital da pie para pensar en otro de los exponentes trascendentales de la guaracha, Koli Arce y su Quinteto Imperial. ¿Qué hubiera sucedido si tenía misma difusión de este momento? Con un sonido característico, que, si bien no era puro, desperdigo el bailecito apretado y en círculo por todo el país. Hace 20 años, con 51 años, y también de manera repentina se iba de gira. Mario Cecilio Arce, tal su nombre real, con "Doble vida" y "A Santiago yo me iré", sembró los primeros laureles.
Esa coronación que hoy trasciende y llegará gracias a todos los cimientos impulsados desde la década del 70, a Estados Unidos. Es que la guaracha se ha convertido en una escarapela del sentimiento de alegría. Justo antes de navidad, cómo ese regalo divino, el 23 de diciembre, sonará en Manhattan, Florida, Miami, New Jersey, Los Ángeles, New York, y Virginia, en la voz de Alejandro Veliz.
“Realmente es impresionante lo que estamos viviendo y quiero decirles que todo esto es gracias al público. ¡Sin ustedes nada de esto sería posible! EE.UU. nos vemos pronto con mucha guaracha”, sentenció el artista en sus redes ante la confirmación de la gira, reafirmando así la expresión que "la música no entiende de fronteras. Solo de sentir". Y con la guaracha santiagueña se siente, porqué cuando comienza la diversión, no para.