Aeroclean es la primera empresa del país en ofrecer limpieza de vidrios en altura con drones. Lanzada recientemente en Santiago del Estero, el emprendimiento que busca reducir costos, riesgos y tiempos operativos con una propuesta innovadora, sustentable y 100 % desarrollada por talento local.
La revelación de la 4ª edición de la Smart City Expo Santiago del Estero fue un innovador emprendimiento santiagueño. Desde el suelo, apenas se ve: un dron se desliza por el cielo y, sin cuerdas ni andamios, deja relucientes los ventanales de un edificio. No es ciencia ficción: es Aeroclean.
Aeroclean es una empresa dedicada a la limpieza en altura con drones. Es la primera en ofrecer este servicio, no solo en la provincia, sino también en todo el país.
Su propuesta consiste en reemplazar el método tradicional de limpieza de vidrios —donde los trabajadores utilizan sistemas de cuerdas, andamios o plataformas elevadoras para alcanzar grandes alturas— por un dron que puede llegar a 120 metros de altura y limpiar hasta 750 m² por hora, tal como explicó Darío Barrera en diálogo con LA COLUMNA.
El proyecto, liderado por Bautista Bouzon, se encuentra funcionando desde hace algunos meses, aunque lleva varios años de planificación y desarrollo. “El proyecto viene de hace un año, más o menos. En Santiago se nota un crecimiento en la construcción edilicia, así que tratamos de apuntar a ese sector, con el propósito de reducir los costos, el tiempo y los riesgos de seguridad”, añadió Darío.
Tecnología e innovación al servicio de la limpieza
Los drones utilizados provienen de China. Están equipados con un sensor anti-impacto que se configura antes del vuelo, definiendo a qué distancia deben mantenerse de superficies como paredes, vidrios o ventanales. Con esta configuración, el dron se detiene automáticamente a una distancia segura.
También cuentan con cámaras infrarrojas, linternas y, como la mayoría de los drones modernos, sistema de geolocalización mediante GPS.
La batería utilizada es una batería inteligente de litio, la única parte del equipo que no es ecoamigable. En algunos casos, gracias a una programación previa, cuando el nivel de batería desciende al 20 %, el dron regresa automáticamente al punto de origen.
Productos propios y sustentables
Los productos de limpieza que emplean son fabricados por la misma empresa, en Santiago del Estero, y son completamente biodegradables. “Tenemos un equipo de ósmosis inversa que nivela el pH del agua y elimina minerales como el magnesio y el calcio. Entonces, a la hora del lavado, cuando el dron sube, aplica el producto, luego el agua desmineralizada, y eso se evapora. Eso nos permite prescindir del secado”, explicó Bautista.
De esta manera, se disminuye el tiempo empleado en la limpieza, y a su vez, reducen la contaminación y la acumulación de residuos ayudando al medio ambiente. Sin mencionar, el crecimiento que implica de producción local.
Operación y normativa vigente
La empresa cuenta con toda la documentación requerida para operar. De hecho, el dron, al igual que una aeronave, está registrado ante la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil). Se encuentra asegurado, y con todas las autorizaciones, permisos, manuales, licencias al día.
Al tratarse de un vehículo aéreo no tripulado, es decir una aeronave que opera sin piloto a bordo, se requiere cumplir con una lista de requisitos específicos. Es por esto que el único autorizado para operar los vuelos es el propio Bouzon, quien cuenta con licencia de piloto categoría D, que lo habilita incluso para operar drones de categorías menores.
Proyección a futuro
Aunque la empresa fue recientemente consolidada, su equipo ya proyecta expandirse a nivel nacional. “En un futuro planeamos tener franquicias en todo el país: Buenos Aires, cualquier provincia. Calculo que dentro de seis o siete meses estaremos en Buenos Aires. Próximamente estamos viendo la posibilidad de traer un equipo nuevo, conseguir personal, equipamiento y todo lo necesario”, adelantó Bautista.
Aeroclean ya ha realizado trabajos privados, uno en la Subsecretaria de Deportes e incluso llegaron a trabajar en la provincia de Tucumán, lo que ha demostrado la eficacia del servicio. Esta iniciativa demuestra que en nuestra provincia hay talento y oportunidades, y también se puede innovar con tecnología.