El grupo Mirgor presentó en la Smart City Expo Santiago del Estero su nuevo sistema de bicicletas eléctricas públicas. La propuesta combina innovación, industria nacional y sustentabilidad, y ya comenzó a implementarse en Neuquén.
En el marco de la 4° edición de la Smart City Expo Santiago del Estero, el grupo Mirgor presentó su innovador sistema de bike sharing eléctrico, una solución de movilidad sustentable, de desarrollo nacional, que busca transformar el transporte urbano en diferentes municipios del país.
Nelson Negretti, especialista en movilidad eléctrica, explicó a LA COLUMNA que esta es la segunda participación de la empresa en la expo y que, en esta ocasión, están dando a conocer su último avance tecnológico: una red de bicicletas eléctricas de fabricación argentina, con estaciones de anclaje automatizadas y carga integrada.
“Es un sistema 100% eléctrico y nacional. Permite que municipios implementen una alternativa innovadora, sustentable y eficiente, ideal tanto para vecinos como para turistas”, detalló.
Las bicicletas ofrecen hasta 50 kilómetros de autonomía, con un sistema de tecnología innovadora que permite el 100% del anclaje automatizado, el bloqueo y la carga. Están diseñadas con tecnología antivandálica, lo que garantiza durabilidad y seguridad en espacios públicos. El sistema permite el uso mediante una aplicación que conecta GPS, candado electrónico y software de gestión, todo en un solo paso.
Para utilizarlas se descarga una aplicación que muestra las bicicletas disponibles. De ahí, se escanea un código QR y ya se puede hacer uso del vehículo. Una vez terminado el recorrido, al devolver la unidad esta comienza a cargarse automáticamente y queda lista para un nuevo usuario.
Producción federal
Uno de los aspectos destacados del proyecto es su carácter federal. Las piezas se producen en distintas provincias: la electrónica se desarrolla en Tierra del Fuego, los cuadros en Córdoba y Mendoza, y el ensamblado final se realiza en otras plantas del grupo.
Esto permite potenciar la industria nacional y generar empleo en diversas regiones del país. Trabajan profesionales de distintas áreas: diseño estructural, ingeniería electrónica, desarrollo de software, programación y más.
Primera implementación
La primera instalación del sistema ya comenzó a implementarse en Neuquén, donde se habilitarán en julio 100 bicicletas y cinco estaciones de uso público. Según explicaron, esta primera implementación va a permitir evaluar el funcionamiento y el impacto del sistema en la ciudad.
“Muchos municipios se acercaron a conocer el proyecto en este evento. Es una solución de triple impacto: mejora la movilidad, cuida el medio ambiente y promueve el ejercicio físico. No solo es implementar una movilidad divertida e inteligente, sino que no contamina.”, destacaron.
Tecnología y accesibilidad
El sistema está pensado principalmente para uso municipal, pero también existen modelos similares para uso particular, como bicicletas eléctricas plegables, más livianas y fáciles de guardar.
El modelo de bike-sharing permite que personas mayores o con dificultades físicas puedan utilizarlo sin mayores exigencias. “Siempre hay que pedalear, pero el motor ayuda en subidas o largas distancias. No es una moto, pero sí una herramienta cómoda, segura y saludable”, aclararon.